Ir al contenido principal

Los llamados Schindler españoles

Los Schindler españolesFoto: La Gaceta

Fueron diplomáticos destinados en ciudades que en la Segunda Guerra Mundial estaban bajo ocupación de la Alemania nazi y salvaron la vida de cerca de 63.000 judíos.La Segunda Guerra Mundial tuvo ocasión entre 1939 y 1945, en España gobernaba el general Francisco Franco que hizo una contraguerra y luchó contra el nazismo mediante su diplomacia.

Estas personas fueron hombres casi desconocidos, unos héroes que con su trabajo y su buen hacer protagonizaron muchos milagros, en una de las más apasionantes historias humanas de la última Gran Contienda. Eran cónsules generales o embajadores, también encargados de negocios o agregados españoles que trabajaron de manera anónima y buscaban a judíos de origen sefardí.

El resorte legal fue el amparo en el decreto de Primo de Rivera de 1924 que permitía solicitar la nacionalidad española a los descendientes de las familias españolas que fueron expulsadas en la época de los Reyes Católicos.

Gracias a esto 63.000 judíos consiguen salvarse de los campos de concentración alemanes y así lo afirman contemporáneos y estudiosos como el profesos de Historia Shlomo Ben Ami.

Este decreto, que además no tenía validez alguna en el momento en el que se utilizó, ya que fue derogado en 1931, momento en el cual el gobierno español era la 1ª República, entre 1931 y 1933 se estableció lo que se llamó el Bienio Reformista, que acabó con resortes legales como el mencionado.

El Decreto de Primo de Rivera se utilizó para otorgar todo tipo de visados y salvoconductos, más tarde esa ayuda se extendió a todos los judíos como demostrara el escritor Luis Yanguas.

Entre estos ángeles de bien para los judíos estuvieron:

Eduardo Propper de Callejón
José Ruiz Santaella
Bernardo Rolland de Miotta
Sebastián de Romero Radigales   
Miguel Ángel Muguiro
Ángel Sanz Briz
Jorge Perlasca
Julio Palencia y Tubau
José de Rojas y Moreno
Juan Schwartz
Alfonso Fiscovich

 15% off books from MW Books Ltd at AbeBooks

20% off books from Zubal Books at AbeBooks

30% off books from Pacific Trail Books at AbeBooks

10% off books from Cromer Books at AbeBooks 
       

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...