Ir al contenido principal

Los neterú relacionados con el templo de Hatshepsut



Los neterú relacionados con el templo de Hatshepsut:
 

Hat Hur era una entidad celeste. Se la representa como mujer o como vaca, con el disco solar entre los cuernos. Era frecuente la representación de la columna hathórica, en cuyo capitel se muestra una cabeza humana frontal con las orejas de vaca. Símbolo de la alegría, las fiestas, la embriaguez, la danza y el amor. Está relacionada con el Nilo y con la estrella Sotis que su orto anuncia el comienzo del año solar. Como mujer desempeñaba el papel de la esposa del faraón. 

Anubís es el embalsamador, nacido de la unión ilegítima de Neftís, mujer de Set, con Osiris. Fue protector de las necrópolis y patrón de la ultratumba, en donde tenía como tareas: la custodia del palacio de Osiris y presidir, junto a Tot, el pesaje del corazón del difunto. Cuando el pérfido Set desmembró el cadáver de Osiris, Anubís veló para que Isis lo recompusiese y se embalsamase. En el proceso de momificación los cuatro hijos de Horus lo ayudaron. Desde entonces Anubís también vela sobre los ritos de embalsamamiento. Se le representa como un chacal en posición de esfinge, o bien como una figura humana con cabeza de chacal. 


Amonet "la Oculta", es una protectora de lo oculto en la mitología egipcia; personifica el viento del norte, el que trae la vida. Se la representó como serpiente, o mujer con cabeza de serpiente, tocada con la corona Roja del Bajo Egipto en Tebas, y bajo la apariencia de una mujer con cabeza de rana en Hermópolis. También como una vaca. Es denominada "la Oculta", y "la madre que es padre". Fue pareja de Amón. 


Horajti, "Horus del Horizonte", era la personificación del Sol en el horizonte según la mitología egipcia. Ra-Horajti, como manifestación de Ra y Horus. Era representado como un halcón coronado con el disco solar y una cobra en la frente (Uáguet). Horajti era el "Señor de Dándara", aunque posteriormente perdió la primacía frente a Hat Hur. Era el responsable de los Campos de Juncos de la Duat, que más tarde dependían estos de Osiris. Estaba desposado con Iusaas, y era el hijo de Serket. Fue conocido desde la primera dinastía, aunque después fue asimilado con Ra como Ra-Horajti. En los Textos de las Pirámides se encuentra un «Himno de la ascensión», donde se narra la llegada del faraón –identificado con Horus– al Reino Celeste (Duat). 


Horus fue también el néter de la guerra y de los cazadores, porque estaba asociado al halcón. Esto lleva añadido un simbolismo de majestad y poder, y un modelo a seguir para los faraones. Además, Nemty (que también era considerado un néter de la guerra, y apodado "el que viaja") fue después identificado como Horus. Representación de Ra-Horajti en el templo de Hatshepsut, en Deir el-Baharí, Egipto. Era denominado "Horus del Horizonte", el "Señor de Dándara", y el de la "Tierra de la salida del Sol". Fue asimilado con Ra bajo el nombre de Ra-Horajti. Ra-Horajti fue realmente un título o manifestación, más que un néter compuesto. Se tenía la intención de vincular Horajti a Ra –como un aspecto de Horus al amanecer. Se ha sugerido que Ra-Horajti simplemente hacía referencia al recorrido del Sol, de horizonte a horizonte, como Ra, o que significaba un aspecto de Ra como símbolo de esperanza y renacimiento que, probablemente, fue alentado porque Ra y Horus estaban vinculados al Sol y al faraón. Se le rindió veneración en Letópolis, Abu Simbel, El Derr y Amada. En la forma de Ra-Horajti es venerado junto Ra en Heliópolis, Karnak y Deir el-Baharí.


Samir Hiweg 
 
 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...