Ir al contenido principal

LUCREZIA D'ALAGNO




 



Entre todas las damas, los poetas exaltan la belleza de Lucrecia DÁlagno, amante de Alfonso V de Aragón, El Magnánimo, la dama más importante e influyente de la Corte de Nápoles y que fue honrada como reina por el pueblo, clero y embajadores; los poetas y trovadores la afirmaban como la mujer más bella que había existido en su tiempo. Pero nunca consiguió ser la esposa del rey quien Tapia llamaba "la combatida que venció al vencedor", no siendo nunca vencida por el amor.


Carvajal habla de su admirable castidad, la virgen napolitana que vivía en medio del furor de grandes llamas, entre lenguas de fuego que la rodean sin quemarla. 

Alfonso de Aragón estaba casado con María de Castilla, cuando se enamoró de Lucrezia d'Alagno. Ella había nacido en una familia noble napolitana, tenía . Él tenía 18 años y el rey, todos en la corte napolitana sabían de su amor y todo el mundo lo acepta, menos la esposa del rey; pero en Nápoles Lucrezia fue respetado en la Corte y considerada como reina, disfrutaba de los privilegios reservados a la aristocracia y fue regalada con numerosas tierras, títulos y riquezas para ella y su familia. Su reputación era muy buena y se dice que durante todo el período de su relación con Alfonso, permaneció virgen.



Lucrecia siempre esperó casarse con el rey algún día y así convertirse en reina de Aragón, Sicilia y Nápoles y al parecer se lo propuso al rey se lo pidió en el festival de San Juan de Noche Vieja y este aceptó, pero la reina vivía.

Alfonso V envió a Lucrezia a Roma y solicitó al romano pontífice la anulación de su matrimonio, pero el Papa se negó. La única esperanza de Lucrezia era la muerte de la reina, pero era el rey el que estaba enfermo y murió el 27 de junio 1458 a los 64 años.



Cuenta la historia que el rey Alfonso paseaba por la calle con la intención de participar en la fiesta de la noche de San Juan y pasó por delante de la casa d'Alagno's, donde vivía la bella Lucrecia y entonces fue cuando Alfonso la conoció quedando impresionado por su belleza.  Ella se le acercó con un vaso de cebada, ya que la tradición dice que las jóvenes tratan de prever su futuro amoroso a través del cultivo de cebada en pequeños vasos. Ella si dirigió al rey diciendo: "He sembrado cebada pensando en vos. Ahora espero su regalo"; y Alfonso, muy sorprendido, le ordenó a su tesorero que ofreciera a Lucrezia una bolsa con monedas. Ella tomó la bolsa y buscó un "alfonso pequeño", una moneda y dijo: "Un Alfonso es suficiente para mí", y se fue. A partir de entonces Alfonso y Lucrecia fueron amantes para siempre.


 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...