Ir al contenido principal

Alfabeto fenicio



 

Fueron los fenicios los inventores del alfabeto, que comenzó como una serie de ideogramas, símbolos que representaban animales y objetos a los que se les asignaba un valor fonético de acuerdo al nombre del animal u objeto representado.

El alfabeto solo tenía consonantes y eran veintidós en total en un sistema simple que permitía la difusión del conocimiento y de la cultura.

 
 
Con el tiempo los griegos se ocuparon de adoptar y modificar el alfabeto fenicio para representar su propio  idioma; así tomaron algunas letras del alfabeto fenicio y les dieron valor de vocal; debido a las diferencias lingüísticas entre ambos idiomas también cambiaron la pronunciación de algunas letras, recordemos que el griego es de origen indoeuropeo y el  fenicio es semita; los griegos agregaron también algunos símbolos para representar sonidos inexistentes en el idioma fenicio.


A su vez, el alfabeto latino proviene del alfabeto etrusco, que fue una adaptación del alfabeto griego.

Dada la similitud de las lenguas hebrea y fenicia, los hebreos también adoptaron el alfabeto fenicio, ambos pueblos ejercían mutuas influencias por su cercanía geográfica, lo que determinó la existencia de una menor modificación que en el caso griego.

El alfabeto fenicio ha sido la base para los alfabetos latino, griego, cirílico, árabe, y algunos también consideran que dio origen a los abugidas del subcontinente asiático.


Lista de grafemas

                                                                                                                                                                       
Nombre              ʾalp         bet         gaml      delt        he          wau       zai          ḥet         ṭet          yod        kap
Significado          buey     casa       camello                puerta  ventana               anzuelo               arma     muro     rueda    mano    palma (de mano)
Transliteración  ʾ               b             g             d             h             w            z                                         y             k
Valor     /ʔ/         /b/         /g/         /d/         /h/         /w/        /z/          /ħ/         /tˀ/        /j/          /k/


Letra                                                                                                                                                                 
Nombre              lamd      mem     nun        semk     ʿain         pe          ṣade      qop        roš         šin          tau
Significado          aguijada              agua      serpiente            pescado              ojo         boca      cazar     mono    cabeza  diente  marca
Transliteración  l               m            n             s              ʿ               p                           q             r              š              t
Valor     /l/           /m/        /n/         /s/          /ʕ/         /p/         /sˀ/        /q/         /r/          /ʃ/          /t/

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...