Ir al contenido principal

Sobre la cultura fenicia



 

El pueblo fenicio fue un crisol que contribuyó a crear un importante vínculo entre las civilizaciones mediterráneas y entre las formas artísticas del mundo antiguo, más aún, tanto por imitación, fusión como por la difusión de estas, aunque no se hay por muchos considerado como un original creador de una gran cultura propia.

Los fenicios utilizaban un alfabeto fonético, los mismos griegos lo adaptaron a su lengua propia y serviría posteriormente de modelo para los posteriores alfabetos occidentales. Este alfabeto tenía veintidós signos para las consonantes, no tenía vocales, y fue muy importante por su sencillez y practicidad, se diferenciaba por ello de otros alfabetos coetáneos que solo dominaban los escribas y los altos funcionarios, tras un complicado aprendizaje.

La cultura fenicia fue de gran importancia en su época pero no han quedado demasiadas huellas de su historia. Su presencia en textos de otros pueblos nos dan a conocer este pueblo, tal es el caso de los asirios, babilonios y de los griegos.

Su histórica presencia se estudia principalmente en los restos arqueológicos que constituyen las ruinas de las ciudades que fueron colonias de Sidón o Tiro, como las de Cerdeña y Andalucía y, sobre todo, en las establecidas en la isla de Chipre.


En cuanto al arte fenicio, sus producciones fueron más artesanales que artísticas, y domina la influencia egipcia en sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de metal, desde el siglo X a. C.,  la fecha más antigua que suele asignarse al arte fenicio es siglo X a.C., con influencias y elementos asirios, hasta llegar al siglo VII a. C. 

A partir del siglo VII a.C. primará la influencia griega, sus producciones artísticas incluso se confunden con las griegas, como también se confunden las anteriores al siglo X a. C. con las producciones artísticas asirias y egipcias.


 
 
La arquitectura se deduce más por los dibujos de los sellos y otros relieves que por las propias ruinas de sus edificios, aunque existen algunos restos arqueológicos de piezas arquitectónicas hallados en Chipre y Fenicia, como el capitel con volutas, inspirado en el arte oriental y que bien pudo ser el antecesor del capitel jónico.

Los templos fenicios tenían el santuario sin cubierta, como el de Biblos. En él se daba culto a una piedra,  de forma cónica que entendían como una piedra caída del cielo. La piedras se situaba en el centro de la estancia a la que precedía un atrio rodeado de columnas.

 
 
Los enterramientos eran en sarcófagos suntuosos, sarcófagos antropoides, labrados de piedra, sidonitas,  que se adaptaba al contorno de la figura humana como era el caso de los de la madera egipcios.

El arte fenicio se fue extendiendo por toda la costa mediterránea, llegando a influenciar a las culturas autóctonas, como Tartessos, donde se llegó a tener una importante aculturación.
 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re