Ir al contenido principal

Sobre la cultura fenicia



 

El pueblo fenicio fue un crisol que contribuyó a crear un importante vínculo entre las civilizaciones mediterráneas y entre las formas artísticas del mundo antiguo, más aún, tanto por imitación, fusión como por la difusión de estas, aunque no se hay por muchos considerado como un original creador de una gran cultura propia.

Los fenicios utilizaban un alfabeto fonético, los mismos griegos lo adaptaron a su lengua propia y serviría posteriormente de modelo para los posteriores alfabetos occidentales. Este alfabeto tenía veintidós signos para las consonantes, no tenía vocales, y fue muy importante por su sencillez y practicidad, se diferenciaba por ello de otros alfabetos coetáneos que solo dominaban los escribas y los altos funcionarios, tras un complicado aprendizaje.

La cultura fenicia fue de gran importancia en su época pero no han quedado demasiadas huellas de su historia. Su presencia en textos de otros pueblos nos dan a conocer este pueblo, tal es el caso de los asirios, babilonios y de los griegos.

Su histórica presencia se estudia principalmente en los restos arqueológicos que constituyen las ruinas de las ciudades que fueron colonias de Sidón o Tiro, como las de Cerdeña y Andalucía y, sobre todo, en las establecidas en la isla de Chipre.


En cuanto al arte fenicio, sus producciones fueron más artesanales que artísticas, y domina la influencia egipcia en sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de metal, desde el siglo X a. C.,  la fecha más antigua que suele asignarse al arte fenicio es siglo X a.C., con influencias y elementos asirios, hasta llegar al siglo VII a. C. 

A partir del siglo VII a.C. primará la influencia griega, sus producciones artísticas incluso se confunden con las griegas, como también se confunden las anteriores al siglo X a. C. con las producciones artísticas asirias y egipcias.


 
 
La arquitectura se deduce más por los dibujos de los sellos y otros relieves que por las propias ruinas de sus edificios, aunque existen algunos restos arqueológicos de piezas arquitectónicas hallados en Chipre y Fenicia, como el capitel con volutas, inspirado en el arte oriental y que bien pudo ser el antecesor del capitel jónico.

Los templos fenicios tenían el santuario sin cubierta, como el de Biblos. En él se daba culto a una piedra,  de forma cónica que entendían como una piedra caída del cielo. La piedras se situaba en el centro de la estancia a la que precedía un atrio rodeado de columnas.

 
 
Los enterramientos eran en sarcófagos suntuosos, sarcófagos antropoides, labrados de piedra, sidonitas,  que se adaptaba al contorno de la figura humana como era el caso de los de la madera egipcios.

El arte fenicio se fue extendiendo por toda la costa mediterránea, llegando a influenciar a las culturas autóctonas, como Tartessos, donde se llegó a tener una importante aculturación.
 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...