Ir al contenido principal

Asentamientos fenicios y expansión



 La rivalidad entre griegos y fenicios por las rutas comerciales y el establecimiento de colonias llevó, en el siglo VI a. C., al enfrentamiento militar de la batalla de Alalia (año 537 a. C.), en la que la colonia griega focense de Alalia se enfrentó a la flota cartaginesa, que estaba aliada con los etruscos, redefiniéndose la relación de fuerzas en la zona.

Las factorías fenicias se esparcieron por toda la ribera sur mediterránea y por sus islas, desde Gadir, Cádiz, más allá del estrecho de Gibraltar, en el entorno tartésico y puerta de las rutas del Océano Atlántico, hacia el norte  hacia Europa; y hacia el sur en África, hasta las costas de Asia y el mar Negro.

En las islas del occidente Mediterráneo, Iboshim o Eubussus, la actual Ibiza; Nora -Nurri-, Sulcis; Tharros, hoy San Giovanni di Sinis;, Bithia y Olbia, actual Cerdeña;, Motia, hoy Sicilia; y Malta; en el Mediterráneo oriental Kition, hoy Chipre.
 

En la costa de África fundan Tangis, Mogador y Lixus, hoy Marruecos; Sidi Abdselam del Behar -desembocadura del ued Martil- y Kudia Tebmain -ued Emsá- , hoy Argelia; Utica, Hadramemtum, Leptis Minor -Leptis Parva- y Thapsus, hoy Túnez; Leptis Magna, Trípoli y Sabratha, hoy Libia.
Los fenicios fueron el primero de los pueblos colonizadores en periodo histórico de la Península Ibérica y sus restos arqueológicos más antiguos, fueron descubiertos en Malaka (Málaga) y Gadir (Cádiz). También establecieron colonias en el Mediterráneo peninsular como  Toscanos (Vélez-Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra), Cerro del Prado, Chorreras, Villaricos, Mazarrón, Guardamar de Segura; y en la zona atlántica peninsular en Onuba (Huelva), Chiclana de la frontera, (Cádiz), Abul (Alcacer do Sal) y probablemente en Olissipo (Lisboa) y en otras escalas en la ruta comercial, que siendo de origen prehistórico llegaban hasta Galicia e Islas Británicas.

La fundación de la nueva Qart Hadasht, Nueva Cartago, hoy Cartagena, fue posterior, respondiendo a los nuevos criterios de la civilización púnico-cartaginesa del siglo III a. C., en la época de las Guerras Púnicas contra Roma. Igualmente pertenecen a esa época los restos púnicos de Melilla.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...