
Las factorías fenicias se esparcieron por toda la ribera sur
mediterránea y por sus islas, desde Gadir, Cádiz, más allá del estrecho de
Gibraltar, en el entorno tartésico y puerta de las rutas del Océano Atlántico,
hacia el norte hacia Europa; y hacia el
sur en África, hasta las costas de Asia y el mar Negro.
En las islas del occidente Mediterráneo, Iboshim o Eubussus,
la actual Ibiza; Nora -Nurri-, Sulcis; Tharros, hoy San Giovanni di Sinis;,
Bithia y Olbia, actual Cerdeña;, Motia, hoy Sicilia; y Malta; en el Mediterráneo
oriental Kition, hoy Chipre.
En la costa de África fundan Tangis, Mogador y Lixus, hoy
Marruecos; Sidi Abdselam del Behar -desembocadura del ued Martil- y Kudia
Tebmain -ued Emsá- , hoy Argelia; Utica, Hadramemtum, Leptis Minor -Leptis
Parva- y Thapsus, hoy Túnez; Leptis Magna, Trípoli y Sabratha, hoy Libia.
Los fenicios fueron el primero de los pueblos colonizadores en
periodo histórico de la Península Ibérica y sus restos arqueológicos más
antiguos, fueron descubiertos en Malaka (Málaga) y Gadir (Cádiz). También establecieron
colonias en el Mediterráneo peninsular como Toscanos (Vélez-Málaga), Sexi (Almuñécar),
Abdera (Adra), Cerro del Prado, Chorreras, Villaricos, Mazarrón, Guardamar de
Segura; y en la zona atlántica peninsular en Onuba (Huelva), Chiclana de la
frontera, (Cádiz), Abul (Alcacer do Sal) y probablemente en Olissipo (Lisboa) y
en otras escalas en la ruta comercial, que siendo de origen prehistórico
llegaban hasta Galicia e Islas Británicas.
La fundación de la nueva Qart Hadasht, Nueva Cartago, hoy
Cartagena, fue posterior, respondiendo a los nuevos criterios de la
civilización púnico-cartaginesa del siglo III a. C., en la época de las Guerras
Púnicas contra Roma. Igualmente pertenecen a esa época los restos púnicos de
Melilla.