Ir al contenido principal

En tiempos de Isaías


La tradición bíblica ha conservado bajo el nombre y la autoridad de Isaías, un profeta originario de Jerusalén, una obra de gran profundidad y complejidad. El nombre Isaías significa “el Señor salva”, lo que refleja bien el contenido del libro que compila mensajes proféticos proclamados en diferentes periodos de la historia del pueblo de Dios. Isaías es considerado el gran profeta de la esperanza mesiánica y sus escritos completan el corpus profético del siglo VIII a.C., una era destacada en el profetismo bíblico. Su obra se relaciona con el Segundo Libro de los Reyes (Capítulos 15-20).

La información sobre la vida de Isaías proviene principalmente de su propio libro, especialmente los capítulos 1-39. Era hijo de Amós (1,1), quien no debe confundirse con el profeta homónimo. Isaías se casó con una mujer también profetisa (8,3) y tuvo dos hijos con nombres significativos: Sear-Jasub, que significa 'Un resto volverá' (7,3), y Maher-salal-hasbaz, que significa “Rápido en el botín, veloz en el saqueo” (8,1.3).

El ministerio de Isaías se desarrolló, según la introducción del libro (1,1), en el reino del Sur (Judá) durante los reinados de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías. Su vocación puede situarse en el año de la muerte del rey Uzías (6,1: aproximadamente 740 a.C.), y su actividad profética se prolongó por alrededor de cuarenta años.

El ministerio profético de Isaías tuvo lugar en un contexto de grandes tensiones internas y amenazas externas, que influyeron en sus mensajes y profecías. Para comprender mejor el libro de Isaías, es esencial explorar la situación política, social y religiosa de Judá durante este periodo. Periodo en el que reinaron el rey Uzías (Azarías), cuyo reinado fue largo y próspero, con éxitos económicos y militares. Sin embargo, terminó trágicamente cuando contrajo lepra y fue apartado del poder (2 Reyes 15:1-7). Su gobierno estableció una base de estabilidad que su hijo Jotam mantuvo. El rey Jotam, que siguió las políticas de su padre, manteniendo la estabilidad en Judá. Su reinado, aunque menos notable, fue un periodo de relativa calma (2 Reyes 15:32-38). El rey Acaz, cuyo reinado fue turbulento, enfrentando la guerra siro-efraimita. En un intento desesperado por proteger a Judá, buscó la ayuda del imperio asirio, resultando en una dependencia costosa y perjudicial a largo plazo (2 Reyes 16). Isaías critica a Acaz por su falta de fe y su sumisión a poderes extranjeros. Por su parte el rey Ezequías fue conocido por sus intentos de reformas religiosas y su resistencia frente a Asiria. Sus esfuerzos por restaurar el culto verdadero y su firmeza en momentos de crisis, como su enfermedad y recuperación, son episodios significativos reflejados en las profecías de Isaías (2 Reyes 18-20).

En este tiempo se dejan ver situaciones de desigualdades sociales y también económicas, además de la opresión. Judá estaba marcada por profundas desigualdades sociales. La riqueza y el poder se concentraban en manos de unos pocos, mientras muchos vivían en pobreza y opresión. Isaías denuncia frecuentemente la corrupción y la injusticia social, llamando a la rectitud y la equidad (Isaías 1:17, 3:14-15).

El crecimiento de Jerusalén y otras ciudades trajo consigo problemas como la corrupción y la explotación. La concentración de la riqueza y el poder en las ciudades exacerbó la injusticia social, algo que Isaías critica enérgicamente (Isaías 5:8-10).

Esistía una religiosidad superficial y sincretismo religioso, Isaías critica la hipocresía religiosa de su tiempo, donde las ceremonias y los sacrificios se realizaban sin un verdadero compromiso con la justicia y la rectitud. Esta desconexión entre la práctica religiosa y la moralidad es un tema recurrente en sus mensajes (Isaías 1:11-15).

La infiltración de prácticas religiosas ajenas y la idolatría era otro problema significativo. Isaías condena enérgicamente estos desvíos de la verdadera adoración a Dios, señalando cómo estas prácticas contaminaban la fe del pueblo (Isaías 2:6-8).

En el reino de Judá había división y facciones, pues estaba dividido entre los que favorecían alianzas con Asiria y aquellos que preferían la independencia o alianzas con Egipto. Estas divisiones internas reflejaban una profunda crisis de identidad y confianza en Dios, algo que Isaías aborda en sus profecías (Isaías 30:1-2).

La oposición interna a las políticas de los reyes, como la resistencia a la sumisión a Asiria bajo Acaz, también era significativa. Isaías se enfrenta a estas tensiones, llamando al pueblo y a sus líderes a confiar en Dios en lugar de en alianzas políticas y militares.

Para saber más interesaa consultar el artículo de Lluciá Pou Sabaté:

Isaías

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...