Ir al contenido principal

Sucesos militares y dinásticos en Badajoz, siglo XIX


 

En octubre de 1833, tras la muerte de Fernando VII, se inició oficialmente la guerra civil debido a la disputa sucesoria entre los partidarios de Carlos, hermano del rey, y los partidarios de Isabel, su hija, representada por su madre como reina regente. Aunque los bandos ya se habían formado previamente, divididos en absolutistas y liberales.

En Extremadura, los liberales lograron reducir y fusilar a los principales líderes carlistas. En el último trimestre de 1835, como parte del esfuerzo general del gobierno isabelino para organizar una fuerza militar regular en España, se pretendía prevenir el avance de las partidas carlistas manchegas y las acciones de las autóctonas. Se requería establecer y estructurar un cuerpo más profesionalizado y reglamentado.

Desde el inicio de la guerra, se solicitó la participación fuera de Extremadura de los regimientos de milicias provinciales de Badajoz, Plasencia y Trujillo, además de las fuerzas regulares del Ejército. A principios de 1835, Badajoz tenía en guarnición al regimiento provincial de Málaga, al regimiento de caballería de la Reina 2º de línea y al regimiento de Milicias Urbanas Leales. El capitán general Rodil se empeñó en fortalecer y aumentar este cuerpo, que él mismo había impulsado desde finales de 1833, considerándolo clave "para mantener el orden establecido y la tranquilidad pública".

El 23 de enero de 1835, el regimiento provincial de Málaga, bajo el mando del coronel Joaquín Seoane, partió de Badajoz hacia la capital del reino. En su despedida, se realizaron actos de honor y la población expresó su gratitud hacia estos militares fieles.

Para asegurar la provincia, se establecieron compañías de seguridad integradas por oficiales excedentes o retirados, con el propósito de ser una fuerza activa cercana a los puntos de posible levantamiento, y así asegurar la seguridad de los campos y propiedades.

El 27 de abril se celebró en Badajoz el cumpleaños de la reina gobernadora. Se realizaron diversos actos solemnes y desfiles militares, demostrando la organización y disciplina de las tropas.

En mayo de 1835, se ordenó el alistamiento para formar compañías o batallones provisionales de Tiradores Urbanos en Extremadura. 

En julio, dos batallones de Tiradores Urbanos de la baja Extremadura se reunieron en su campo de instrucción entre Don Benito y Villanueva de la Serena. 

En agosto, otro batallón se reunió en Montijo y Puebla de la Calzada. 

La fuerza total ascendía a mil trescientas plazas, incluidas tres compañías que operaban en la línea de la Mancha.

Tras el surgimiento de Juntas en el verano de 1835, que provocaron un cambio de gobierno, en septiembre se renombró en Badajoz la Milicia Urbana Leales como Milicia Nacional. 

En octubre, el gobierno estableció que las milicias locales se denominaran Guardia Nacional.

En octubre, en Extremadura, se ordenó la formación de tres nuevos batallones ligeros de voluntarios de Extremadura, además del batallón ligero ya existente. La Guardia Nacional se dividió en Guardia de Operaciones y Guardia de Reserva, destacando los batallones de tiradores y escuadrones móviles.

En noviembre, el gobierno decretó la movilización de 100,000 hombres en todo el país para intentar acabar con la guerra. En Badajoz, se formaron dos batallones de cazadores de la Guardia Nacional, que comenzaron sus ejercicios de instrucción el 8 de noviembre.

El 10 de noviembre, el primer batallón ligero de voluntarios de Extremadura llegó a Leganés. También se formó el batallón extremeño de Cazadores de la Reina Gobernadora, seleccionando a los más robustos y altos entre los quintos movilizados. Estos comenzaron a salir hacia Madrid en pelotones y el 11 de diciembre, los últimos partieron de Badajoz.

La intensa actividad militar en Badajoz fue descrita así en diciembre de 1835 por un testigo: 

“Hermoso es pasear la muralla de esta plaza desde la puerta del Pilar a la de Palmas, allí solo se ve una actividad extraordinaria en preparativos de guerra, allí todo es terror para los malvados. Compañías de voluntarios de Extremadura reciben instrucción en las explanadas de las murallas, una multitud de tambores y cornetas están aprendiendo y ensayándose en los guerreros instrumentos, el campo contiguo de Santo Domingo está cubierto de quintos acostumbrando sus cuerpos al aire marcial que debe distinguir en Europa a los españoles, aun lado la plaza de toros en que el regimiento de la Reina doma hermosos potros para el ejército; y, al otro, el gran parque de artillería recibiendo fusiles que por Portugal manda Inglaterra y cien artífices trabajando infatigablemente en equipos de guerra. Dos mil fusiles se han recibido en estos últimos días; y, en muy breve, estarán construidas quinientas lanzas, las fraguas arden constantemente y Badajoz, por aquella parte de la muralla parece la mansión de Vulcano; Tal actividad sostiene el señor Marqués de Rodil en los aprestos militares”.

Entradas populares de este blog

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re