Ir al contenido principal

La muralla de Sevilla entre los siglos siglos XVII-XIX






Torreón del lienzo de muralla de La Macarena.



La primera función y originaria de la muralla, su valor defensivo, deja paso al valor comercial. Sevilla ya no tiene que defenderse de invasores, pero en ella ha surgido un increíble comercio.

El valor comercial también está relacionado con las crecidas del Guadalquivir, su presencia suponía un factor aislante y la convertía de este modo en aduana a través de la cual se regula y canaliza el acceso a la ciudad mediante un pago estipulado, un arancel.

La muralla también suponía vigilancia y facilitaba el cobro de tributos importantes y de impuestos que se aplicaban a tránsito de personas y mercancías, como el portazgo, alcabala o el cornado de la cerca, que era un tributo especial existente en España para este tipo de construcciones, las murallas.

También la muralla suponía una barrera de sanidad, se había convertido finalmente en una barrera sanitaria por medio de la cual era posible el control de enfermedades que podían afectar a la ciudad procedentes de fuera de la misma y relacionadas con el carácter portuario de la ciudad.

En el XVIII se vuelven a llevar a cabo en las puertas de acceso remodelaciones. Se reconstruye la puerta del Arenal, se abre una pequeña capilla en el pie derecho del postigo del Aceite, allí se coloca un retablo barroco que venera la imagen de la Inmaculada Concepción que es la patrona del  Barrio del Arenal y obra de Pedro Roldán; también se levanta la Puerta de San Fernando, que quedaba a la altura de la Real Fábrica de Tabacos hoy Universidad.

A partir de la revolución de 1868 se empieza  a derribar gran parte de las murallas como consecuencia fundamentalmente del incremento poblacional y del crecimiento urbanístico de la ciudad.

Quedan a salvo de los derribos los tramos desde la Macarena hasta la puerta de Córdoba, con siete torreones cuadrados y uno octogonal; también tramos en los Jardines del Valle, Calle Temprado  y Alcázar; y se conservan además la Torres de Abd el Aziz, la Torr de la Plata y la Torre del Oro, que se incluían como propias en las defensas murales.




525970_Jewelry General w/ Free Shipping

525970_Angel Sunglasses

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...