Ir al contenido principal

Las murallas de Sevilla

File:MurallasSevilla01.png


Las murallas de Sevilla fueron en tiempos de su construcción y por muchos siglos después unas cercas militares que rodeaban la ciudad, lo que hoy se conoce como el casco antiguo de Sevilla, desde la época romana, aunque anteriormente la ciudad estaría igualmente fortificada. Sufren continuas remodelaciones según van pasando tiempo, batallas y demás; y lo que hoy tenemos es fruto de los avatares vividos a lo largo de la historia de la ciudad a través de sus periodos romano, visigodo, islámico, reconquista, hasta el momento actual.

Subsistieron hasta el siglo XIX siendo parcialmente derribadas tras la revolución de 1868; y hoy se conservan algunos paños de muralla en el barrio de la Macarena, el más largo de los lienzos de muralla que se conservan desde casi La Barqueta hasta La Florida, interrumpiendose y volviendo a aparecer en el entorno de los Reales Alcázares de Sevilla, siguiendo la línea anterior por los Jardines de Murillo; rodean el centro neurálgico haciendo aparición y envolviendo la Casa de la Moneda, otro trozo está hy incrustado en la Delegación de Hacienda, Hospital de La Caridad, casas particulares y bares que continúan la manzana y parece perderse en El Arenal.

Existieron hasta dieciocho puertas y también postigos de acceso a la ciudad, de las cuales permanecen únicamente cuatro: la Puerta de la Macarena, la de Córdoba, el Postigo del Aceite y el del Alcázar; aunque quedan localizados los demás en puntos en los que el urbanismo moderno ha suplantado identidades.

La Muralla tal y como la conocemos es almohade, con cierta mezcla clasicista que le añaden las restauraciones de las puertas que continúan existiendo en el siglo XVIII.


Daily Special! 4/17/2012: iHome Air Play Speaker w/USB Docking For iPad and iPod Now $148!

15% Price Drop: Canon PowerShot A4000 IS Silver Digital Camera - A4000ISSIL

Deal of the Week: Save up to 40% on Men's Reebok Zig Basketball Shoes

General 10% Discount

525970_Angel Sunglasses

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...