Ir al contenido principal

Tergiversar la verdad en la Historia Inmediata

Bajo una misma unidad temática, agrupamos aquí varios testimonios al respecto.

El gobierno de coalición desde el primer día dio que hablar pero ahora en plena crisis coronavirus no dejan de alzarse voces de lamento, quejas, protestas.

...Mienten..., ...no mienten..., ...ese es el dilema...

Pero..., veamos lo que dicen algunos famosos como Risto Mejide al respecto:



Desde luego órdenes expresas de actuación para los medios de comunicación si parece haberlas. Hailas. Según  lo que hemos tenido ocasión de saber por el mismo Antonio Pérez Henares, que hasta ha dimitido de su puesto de trabajo:


Hay programas que desaparecen. Veamos el caso y testimonio de Iker Jiménez:



Veamos iguamente el apoyo masivo en las redes a Periodista Digital tras un burofax-mordaza del vicepresidente segundo chavista Pablo Iglesias a Alfonso Rojo. Burofax-mordaza a Periodista Digital el 16 de abril de 2020 por hacerse eco de un rumor muy extendido días atrás en redes sociales.Al respecto dice Ussía que: "Pocos periodistas en España pueden mostrar un trabajo continuado en favor de la libertad y de la falta de miedo a su verdad que Alfonso Rojo".


Después se quejan los miembros del gobierno de coalición de que la gente hace vídeos y comenta lo que, en demasiadas ocasiones, se pretende hacer pasar por bulos. Cierto es que en situaciones de crisis el ingenio se agudiza y en situaciones de alerta y confinamiento la gente se aburre e intenta rentabilizar el tiempo de las formas más peregrinas, pero pongan azucar o sal, la verdad que hay en ellos, cuando la tengan, no se les puede negar.

Las quejas van contra todos los medios de comunicación, especialmente contra la  televisión pública RTVE, aunque claro está, no es la única, no es el único medio de comunicación como vemos en la selección de testimonios que se exponen, escasa, pero representativa.


Enla Historia Inmediata comoen la Historia General no se puede tergiversarnada porque el tiempo da muchas claves para sacar a relucir la "verdad verdadera", aunque se obstinen en que impere esa "verdad amarilla", rueda de molino con la que muchos, no están/amos dispuestos a comulgar. El historiador que lo es recrea la Historia, no la inventa, no la crea porque ya existe, la recrea, la actualiza.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...