Ir al contenido principal

El Puente de Barcas y su sucesor el Puente de Triana



     
Fotografía realizada por Conde de Vigier para D. Antonio de Orlean. única fotografía que se ha conservado del Puente de Varcas.
La ingeniería romana no construyó en Sevilla un puente de piedra , optaron por las aguas cordobesas, eran conscientes de la fuerza del caudal, afectado por las mareas, así como de la inestabilidad del lecho del río,más al nortem en Córdoba las aguas eran más tranquilas y el lecho fluvial también.

En 1171 se empieza a construir el puente de barcas. Abu Yaqub Yusuf, califa moro almohade para el efecto ordena la tala de pinos de Utrera y La Puebla del Río, con ellos construiría un puente de barcas, con análogo sistema al de un pantalán.

Desde la fecha y hasta 1852 fue el primer y único puente sobre el Guadalquivir a su paso por Sevilla y comunicaba entre la ciudad al este del río y en la margen oeste, el arrabal conocido como Triana, comunicando además con el Aljarafe.

Fue roto por las naves del
castellano almirante Ramón de Bonifaz, en 1247, en el asedio a la ciudad de Sevilla que los moros llamaron Isbilia. En épocas de crecidas la corriente soltaba el puente pudiendo aparecer a la altura de Coria varado en la orilla.

Existen numerosas representaciones del Puente de Varcas en grabados y láminas, la que mostramos es la única foto conservada del puente que vemos desplazado a la altura de la plaza de toros, pues está realizada mientras se construía el puente que lo sustituiría, el que hoy conocemos como Puente de Triana.



En 1974 la Subdirección General de Carreteras quiso demoler el puente de Triana porque temblada en Semana Santa cuando los sevillanos esperaban y participaban en el paso de las hermandades por el mismo, su temblor se había incrementado fuertemente. Todo pareció quedar ahí. En 1977 fue restaurado según el proyecto de Juan Batanero, el ingeniero onubense que lo proyectó, dirigiendo las obras el ingeniero Manuel Ríos Pérez. 

La reforma supuso la instalación de un nuevo tablero, los arcos dejaron de tener función estructural y  quedaron como elementos decorativos, tras la restauración se inaugura de nuevo al paso el día 13 de junio de 1977.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...