Ir al contenido principal

La Iglesia de Santa María de Uclés




 

La Iglesia de Santa María de Uclés es de de Francisco de Mora y tiene planta de cruz latina con cinco tramos y capillas laterales se comunican entre sí. El coro ocupa dos de los cinco tramos y lo soportan arcos rebajados. La obra concluye en 1598 y si te acercas por aquí verás la construcción a base de sillares muy bien encuadrados de 65 x 12 m. La traza y aspecto te recordará al Escorial, en El Escorial, Madrid; nombre que hace alusión a que el sitio es el lugar de enterramiento de la realeza; la alteza se hace nada y se hace humilde en el nombre escorial.

Antonio Segura es el autor de la cúpula del cimborrio sustentada sobre pechinas en las que hay frescos representando a los arcángeles.

La nave principal tiene bóveda de cañón, y sobre las cornisas, ventanas reforzada por arcos fajones; en los vanos laterales, lunetos; y las paredes se revisten con columnas dóricas y liso entablamiento.

Si te fijas en las pinturas de los cuadros te sorprenderás al ver las representaciones de batallas ejemplares como la Batalla de las Navas de Tolosa, donde Cervante perdió el brazo;  y la Batalla de Tentudía, o Batalla de Santa María de Tentudia, en la que Pelay Pérez Correa le pidió a la Virgen que detuviese el día para poder ganar a los sarracenos y hacerse con la batalla. La Virgen detuvo el día, que tiene explicación científica y todo,por una configuración especial cósmica que sucedió y el día se hizo más largo y así Pelay Pérez Correa pudo ganar a los moros. En aquel lugar se construyó en honor de aquel hecho el Monasterio de Tentudía, en término de Calera de León, perteneciente a la Encomienda de Santiago. También están representadas las Batallas de Covadonga, donde empezó la Reconquista; y la de Clavijo.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re