Ir al contenido principal

La Cuenca romana. Ciudad romana de Segobriga










La Arqueología en Cuenca tiene bastante que aportar a los estudios peninsulares. De entre los mejores hallazgos y yacimientos destaca la ciudad de Segóbriga, claro ejemplo de la evolución político social y urbana en el centro peninsular en la época de romanización de Hispania. No te lo pierdas ¡¡.

Arqueología, Historia, Personajes históricos y famosos anduvieron por Cuenca y este es motivo más que suficiente para una visita obligada a la zona.

La ciudad ya está citada en fuentes romanas del siglo segundo y primero antes de Cristo; y Plinio la definió como “extremo de la Celtiberia”. La Historia se hace fuerte en la época romana no siendo abundantes los restos de épocas prerromanas en la zona.

Cayo Plinio Cecilio Segundo, el que conocemos como Plinio el Viejo, cita en sus obras a esta tierra y lo que de ella se extrae. Este personaje histórico no solo fue afamado escritor latino, sino también científico, naturalista y  perteneció al ordo militar romano. Nació en Italia, en Como en el 23 y muere en el 79 en Stabia.

Inicia su carrera militar en la Germania tras estudiar en Roma, a edad de 23 años y sirvió en el ejército doce años, retirándose como comandante de caballería para dedicarse en Roma al cultivo de las letras.

Al servicio del emperador Vespasiano desempeña algunos cargos y funciones, alguno de los cuales lo acercan a Cuenca. Su carácter  observador le sirvió para redactar varios tratados de caballería, crónicas históricas, una historia de Roma y fue tanto en la Galia como en la Península procurador.

Plinio en sus obras hace referencia a la riqueza de las minas de la zona en la que al parecer abundaba el  lapis specularis, especie de yeso cristalizado usado como cristal para las ventanas en viviendas humildes; un material útil al que se recurría en Cuenca en la época para decorar las estancias en ocasiones de celebraciones. De esto se desprende que la prosperidad de la zona tendría, sin duda, que ver con la minería conquense; y, a la vez la explotación y la transformación de estos recursos minerales habría sido también plataforma de lanzamiento de la “empresa” o “industria” minera en el siglo I que es lo que refleja Plinio en sus obras, así como las explotaciones agrícolas de Segóbriga.

Segóbriga tuvo anfiteatro, basílica, mercados, teatro, grandes termas públicas, templos, etc., lo que la define en función de su arqueología en el centro urbano más importante con toda probabilidad de la Meseta meridional, así como también sería un punto de referencia, diríamos que marcó la moda del momento, en tema de urbanismo y modo de vida en estas tierras conquenses, que no debes dejar de visitar.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...