Ir al contenido principal

Uclés, la dominación mora




 

 En época de dominación musulmana la ciudad de Uclés tiene su castillo, su mezquita y sus termas; pero su importancia más relevante la tendrán en tiempos de Reconquista, cuando se convierte en sede de la Orden de Santiago. De esta época data el Monasterio de Uclés. Los monjes guerreros, los fratres, harían de Uclés un baluarte de la Reconquista.

Hay multitud de cosas que podemos ver en Uclés, aunque hay que saber algo de Historia para situarse y comprender lo que vemos y por qué es cómo lo vemos.

Sabemos por Historia Medieval que al-Fath ben Musa ben Dhi-l-Nun, en el año de 893, ver que no podía permanecer en Toledo más tiempo, decide instalarse y convertir a Uclés en su residencia y también en la capital del reino colindante. En el 896 construye una alcazaba y fortifica la ciudad que ya es independiente con respecto al Califato de Córdoba.

Al morir Musa ben Zennu, en 908, al-Fath, su hijo, hereda el señorío de Uclés y a este le vendrán a suceder su hijo Yahya y su nieto Fath ben Yahya. Pero el último es destronado y enviado a Madrid. En el año de 984 vuelve la familia con Abd al-Rahmán ben Dhi-l-Nun que permanecerá entre 984 y 1018.

En el 1025 se proclama señor de Uclés y rei de taifa Ismail-al-Zafir, la familia toma una gran fortaleza y los dominios e expanden hasta Valencia y Córdoba.

Por fin en 1085 Uclés es liberada del yugo moro, es reconquistada, aunque al año siguiente se vuelve a perder en la Batalla de Zalaca. Pero, al parecer en 1091 Alfonso VI la adquiere de nuevo como dote por su relación con la pricesa mora Zaida que era la nuera de Almutamid, que reinaba en Sevilla; la princesa sería la sexta esposa del monarca y de ella el rey tendría un hijo, Sancho Alfonsez; suya etimología nos viene a confirmar que “Sancho es hijo de Alfonso”, según indica la terminación “sez”.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re