Ir al contenido principal

La Iglesia de Santa María de Uclés




 

La Iglesia de Santa María de Uclés es de de Francisco de Mora y tiene planta de cruz latina con cinco tramos y capillas laterales se comunican entre sí. El coro ocupa dos de los cinco tramos y lo soportan arcos rebajados. La obra concluye en 1598 y si te acercas por aquí verás la construcción a base de sillares muy bien encuadrados de 65 x 12 m. La traza y aspecto te recordará al Escorial, en El Escorial, Madrid; nombre que hace alusión a que el sitio es el lugar de enterramiento de la realeza; la alteza se hace nada y se hace humilde en el nombre escorial.

Antonio Segura es el autor de la cúpula del cimborrio sustentada sobre pechinas en las que hay frescos representando a los arcángeles.

La nave principal tiene bóveda de cañón, y sobre las cornisas, ventanas reforzada por arcos fajones; en los vanos laterales, lunetos; y las paredes se revisten con columnas dóricas y liso entablamiento.

Si te fijas en las pinturas de los cuadros te sorprenderás al ver las representaciones de batallas ejemplares como la Batalla de las Navas de Tolosa, donde Cervante perdió el brazo;  y la Batalla de Tentudía, o Batalla de Santa María de Tentudia, en la que Pelay Pérez Correa le pidió a la Virgen que detuviese el día para poder ganar a los sarracenos y hacerse con la batalla. La Virgen detuvo el día, que tiene explicación científica y todo,por una configuración especial cósmica que sucedió y el día se hizo más largo y así Pelay Pérez Correa pudo ganar a los moros. En aquel lugar se construyó en honor de aquel hecho el Monasterio de Tentudía, en término de Calera de León, perteneciente a la Encomienda de Santiago. También están representadas las Batallas de Covadonga, donde empezó la Reconquista; y la de Clavijo.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...