Ir al contenido principal

Orígenes, Historia y Etimología de Uclés




 

Algunos estudiosos hacen derivar la etimología del término de Ocilis, mientras que otros ven el origen en  Oculis, aquí se pretende encajar el pensamiento en que el término alude a los ojos o al propio nacimiento del afluente del Río Bedija que se encuentra a la vera de Fuente Redonda. Y también es conocida la denomíanación que le dieron los moros como Uqlīsh (أقليش), quizás sea este el término que casa mejor etimológicamente hablando. No os parece?¡…

A esta tribu ocalde se le han adjudicado ciudades celtíberas como Caesada, es decir Hita; y también se le atribuyen otros asentamientos de las altiplanicies occidentales de Cuenca, entre las que estarían Ercávica, Laxta, Segóbriga y Valeria, siendo su capital, Altia, en el 221 antes de Cristo, habría sido tomada por el general Aníbal que venció a la liga formada por vettones, olcades y carpetanos.

Tal que su territorio, el pueblo de los olcades tuvo un indómito carácter, y haciendo honor al mismo se atrevieron a vencer al mismo Viriato.

La arqueología y los estudios históricos confirmarían que irían desapareciendo a lo largo del siglo tercero antes de Cristo, mientras que su territorio habría sido progresivamente absorbido por el pueblo carpetano.

Pero las más recientes excavaciones arqueológicas sitúan a los olcades en terreno pleno ibero, en torno a Iniesta y a lo que habría sido el ibero oppidum Ikalesken. Desde aquí, al parecer, habrían dominado La Manchela lindando por el norte con zonas celtibéricas como Segóbriga o Valeria.

Esta tierra sabemos que estuvo poblada desde los orígenes del poblamiento peninsular y también sabemos de su importancia en la época de la dominación musulmana de la Península.
Fomó parte de la Cora de Santaver o Santavería o Santabariya, una división territorial de entre las que formaban el Califato de Córdoba, y que se extendía por lo que hoy es Cuenca, parte de Guadalajara y de Teruel. Pero su mayor importancia vendría con la Reconquista.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re