Ir al contenido principal

Sobre el Monasterio de Uclés




 

A principios del siglo XX el monasterio se destina a colegio de enseñanza secundaria, después sería noviciado y también colegio de agustinos, hasta su saqueo y destrozo en 1936. Pasadas la crueles hordas, se instaló en el Monasterio de Uclés un hospital con cualidad de provisionalidad; y, una vez que termina la guerra fratricida del 36, el edificio se utilizó como cárcel o penal para presos políticos.
Francisco Martínez García, periodista y político, que había estudiado su bachiller en los Agustinos de Uclés fue víctima de las hordas incontroladas y de las controladas también, siendo fusilado por católico en Tribaldos, localidad próxima, en 1936.

Los usos como cárcel cesan, y como puedes ver, el edificio se restaura; las obras tienen ocasión en Octubre del año de 1949 y recibirá al seminario menor del obispado de Cuenca, que adoptará la denominación de Seminario Menor "Santiago Apóstol".

De todos estos usos quedan restos en el edificio por restaurado que esté, las piedras hablan al visitante, sólo debes poner atención cuando te hablen y escúchalas, aprenderás mucho.

Como visitante debes saber que la que fuera casa conventual de la Orden de Santiago, en 1931fue declarada Monumento Nacional y sus muros son expresión de diversos estilos arquitectónicos tales como el arte renacentista en sus expresiones de plateresco, herreriano; y también expresión del barroco.

Para preparar la visita estará bien saber que el horario de primavera es de 10:00 a 19:00 horas; que el horario de verano es de 10:00 a 20:00 horas y que el horario de invierno es 10:00 a 18:00 horas, estando cerrado los días 25 de Diciembre, 1 de Enero y 6 de Enero.

El conquense Uclés, vecino de  la Mancha alta-Sierra media y que dista de la capital  71,8 km., ha vivido y visto mucho, el visitante que se acerque a visitarlo verá que la Historia se lee en su territorio y paso a paso irá enterándose de cosas como si alguien le soplara al oído. Las piedras hablan.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...