Ir al contenido principal

El Monasterio de Uclés da prestancia a la zona




 

Las obras del Monasterio de Uclés comienzan en 1528 y en 1567 Felipe II ordenará el derribo de parte del antiguo baluarte, las armas pasan a la torre Albarrana y se continúan las obras de la iglesia hasta su fecha de terminación en el año de 1602.

El Monasterio ha sido testigo de la Historia y ha visto muchas cosas. Quien decida darse un paseo por Uclés está obligado a descubrir, por lo menos, algunas de ellas.

Sabemos que en 1577 Alonso de Ercilla, el autor de La Araucana, se hospedó en Uclés ya que fue nombrado caballero de la Orden de Santiago el día 14 de Diciembrede ese año.

También sabemos cómo Francisco de Quevedo y Villegas fue encarcelado en 1621 en el Monasterio de Uclés, y más tarde afectado por una grave enfermedad grave, sería trasladado a su finca, en Torre de Juan Abad, pues era Señor de Francisco de la Villa de Torre de Juan Abad.

Recordemos que Quevedo fue el mago del Conceptismo en la Literatura del Siglo de Oro y acostumbraba a decir mucho con pocas palabras, dobles sentidos y dobles intenciones iban con él siempre, no en vano nos dejó algunas frases transmitiéndonos su profundo conocimiento del mundo, de la vida, de los hombres, de la suerte, etc. Algunas de ellas podemos recordarlas aquí, para que los visitantes de Cuenca y de Uclés tomen nota y si quieren las hagan suyas.

Decía: “Cuando decimos que todo tiempo pasado fue mejor, condenamos el porvenir sin conocerlo”, gran verdad, se nota que había leído a Jorge Manrique…; “Lo mucho se vuelve poco con desear un poco más”, sabedor de que todo es poco para el espíritu egoísta y ambicioso del ser humano; una tremenda cura de humildad debería ser esta otra: “La soberbia nunca baja de donde sube, pero siempre cae de donde subió”, lástima que el ser humano no experimente en cabeza ajena;  El agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien”; “No es dichoso aquel a quien la fortuna no puede dar nada más, sino aquel a quien no puede quitar nada”.

Mago de las palabras y de la ironía a las que usaba para decir las mayores verdades escribiría: “El que quiere en esta vida todas las cosas a su gusto, tendrá muchos disgustos en su vida”. Más aun sabiendo que: “Ningún vencido tiene justicia, si lo ha de juzgar su vencedor”.

Quevedo amó estas tierras y hay que conocerlas, te lo recomendamos.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...