Ir al contenido principal

La vista de Venecia más antigua que se conoce, hallada en el diario de un peregrino



Una universidad escocesa descubre un dibujo de la ciudad de Venecia de mediados del siglo XIV, dado que Niccolò da Poggibonsi en su peregrinación a Jerusalén desde Italia, su nación de origen, quiso contar las maravillas que ofrecía Venecia. Redactó y dibujó, práctica habitual de viajeros, siendo sus dibujos esquemáticas imágenes en las que se apreciaban iglesias, canales y las barcas venecianas, sin pretensiones artísticas. Se estima que llegó a Tierra Santa entre 1346 y 1350, dejándonos la primera vista jamás dibujada de Venecia que se conserva; y el hombre del siglo XXI la ha encontrado en la Biblioteca Florentina, en un manuscrito encontrado en una investigación de la universidad de Saint Andrews, Escocia.

Sandra Toffolo es la investigadora que ha encontrado el dibujo, historiadora especializada en historia veneciana renacentista cuando se encontraba en la Biblioteca Florentina el pasado mayo de 2019 preparando una monografía sobre esta ciudad.

Se trataba de la representación más antigua de una vista de la ciudad, al menos de lo que se conoce hasta la fecha, aunque sí se conocen mapas generales y portulanos en lo que aparece Venecia, de mayor antigüedad. Entre estos otros documentos, el más antiguo salió de las manos de Fra Paolino, es un mapa, que este franciscano veneciano realizó sobre 1330.

El manuscrito que nos ocupa data aproximadamente de 1350, se redactaría muy probablemente tras la vuelta del viajero Da Poggibonsi de Jerusalén. El dibujo está hecho a pluma y presenta pequeños orificios realizados con un objeto punzante, una técnica usada para calcar obras, colocando debajo del original otra superficie y, a modo de tamiz, se hacía pasar algún tipo de pigmento en polvo por los orificios, que quedaban adheridos en la superficie inferior; de esta forma se hacía más fácil copiar el original.

"Estos orificios suponen un indicio claro de que la vista de la ciudad fue copiada. De hecho, existen varias imágenes en manuscritos y en libros primitivos que se basan claramente en la imagen del manuscrito de Florencia", ha señalado la investigadora en un comunicado de su universidad.

El hallazgo supone demuestra que la ciudad ejercía fascinación entre los contemporáneos de este peregrino. Actualmente sigue produciendo esa fascinación cautivadora que se reactiva con la crisis del coronavirus en Marzo de 2020,pues tras unos días de cuarentena en Italia, al quedar eliminada la acción nociva delhombre sobre los elementos, el agua de los canales de Venecia se ve limpia y se ha llendoa de vida, es posible ve los peces, vuelven los cisnes y también se ven delfines en el puerto.




 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...