Ir al contenido principal

Palomas para la Expo del 29

 
 
De la belleza de las palomas de la Plaza de América todo el mundo ha sido testigo, menos algunos ..."miserables"... que entre sus quehaceres municipales no están otras cosas que mandarlas asesinar. Pese a todo siguen allí y esto data de 1924 cuando el ayuntamiento se propuso incrementar el atractivo turístico de la zona tomando la idea de un padre y su hija, el guarda jurado del Parque de María Luisa Juan Márquez, que compartía con su hija Rosario Márquez afición por la colombicultura. Su idea fue traer al Parque varias parejas o colleras de palomas y acostumbrarlas a estar en la Plaza de América, lo que lógicamente se hacía con los conocidos arbejones que todos chicos y grandes les hemos dispensado en ocasiones.
 
El Ayuntamiento aprueba la propuesta y les encarga a padre e hija tal misión; y, en dos años, ambos consiguen una preciosa familia de palomas blancas que rápidamente se acercaban a quines les daban de comer de sus manos los arvejones que se vendían en la misma plaza, entonces en finos cartuchos de papel y más tarde en bolsitas de papel plástico transparentes que vendía una señora con delantal blanco hasta que llegara el fin de sus días, todos los que tengan más de 40 años la recordarán muy seguramente. Después otros han seguido la tradición y las preciosas palomas siguen allí, en la Plaza de España y viven por el resto del Parque y en el vecino Parque de Las Delicias. Son la alegría deSevilla.

Premiando el éxito dela idea padre e hija, en 1930 son invitados por el Gobierno al pabellón de España en la Exposición Universal con sede en Lieja ((Bélgica). Desde aquí llevaron veinticinco parejas de palomas blancas amaestradas, la sensación de todos los visitantes.

Hoy día parece que el Ayuntamiento de Sevilla la ha dado con los animales, sean palomas, perro, gatos... Ha ideado un método para reducir las palomas que son la alegría de la ciudad, las mismas que nos acercan a la naturaleza en una sevilla cada vez con más asfalto y menos vegetación, ya se encarga el Ayuntamiento de Espadas de eso. Y digo esto porque Parques y Jardines tienen como último responsable al alcalde de la ciudad, que para eso es alcalde. El método consiste en soltar alcones en la Plaza de España que han previsto que cada uno se comerá una paloma al día, según las previsiones municipales, ya les vale...
 
El objetivo del  Ayuntamiento es el control de la población de palomas de la ciudad, que dice se acerca a las 60.000, ... menos lobos...; y la idea inicia es soltar cuatro halcones peregrinos.

Contra lo que difunden las palomas no suponen amenaza, ni para la salud ni para los monumentos. Las palomas no trasmiten enfermedades y los monumentos si están debidamente protegidos no tienen por qué sufrir la posible nocividad de los excrementos palomeros.
 La guerra contra las palomas sevillanas se planea soltando halcones reproductores en el Parque, la Torre Norte de la Plaza de España, en uno de los puntos; lo mismo que en su día se hiciera en el aeropuerto de Sevilla.

En vez de aunar naturaleza y ciudad la tendencia es la destrucción total de animales y plantas de Sevilla. Dios nos asista. Parece que no se dan cuenta de lo que enrealidad están haciendo.

 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...