Ir al contenido principal

La Cueva de Chauvet

Gruta ornamentada de Pont d’Arc, llamada Gruta Chauvet-Pont d’Arc (Ardèche). Es Patrimonio de la
de la Humanidad de la Unesco.


   Detalle de dibujos de caballos de la cueva de Chauvet.



La cueva de Chauvet​ o cueva de Chauvet-Pont-d'Arc, está en el departamento de Ardèche, al sur de Francia. Contiene unas de laspinturas rupestres más antiguas conocidas y manifestaciones diversas de la vida del Paleolítico Superior. Está en un acantilado calizo cerca de la comuna de Vallon-Pont-d'Arc, sobre el cauce antiguo del río Ardèche. 

Fue descubierta en el año 1994 y es una de las más significativas del arte prehistórico y una referencia en la calidad de conservaciόn de arte rupestre​ y gestiόn del sitio. 

​Fue elegida en 2014 por la Unesco como la cueva Patrimonio de la Humanidad.

El día 18 de diciembre de 1994 la cueva fue explorada por vez primera vez, por un tres espeleólogos: 

  • Éliette Brunel-Deschamps
  • Christian Hillaire y 
  • Jean-Marie Chauvet

Toma el nombre del último de los citados.

 Además de las pinturas y de las distintas pruebas de actividad humana, descubrieron restos fósiles, huellas y marcas de distintos animales, algunos extintos.

La cueva se localiza en las coordenadas 44° 21' N y 4° 29' 24" E, está por encima del curso superior del río Ardèche y antes de la apertura del arco de Pont d'Arc. 

Las gargantas de esta región de Ardèche son lugar de numerosas cuevas, muchas con interés geológico o arqueológico. 

La cueva de Chauvet es inusualmente grande, con mucha calidad, cantidad en cuanto al estado de las obras de arte espectaculares que se encuentran en sus paredes son. 

La datación por radiocarbono revela que la cueva pudo haber sido ocupada por humanos durante dos períodos distintos: 

  •  Auriñaciense 
  • y el Gravetiense. 

La mayor parte de la obra de arte corresponde a la etapa más antigua, el Auriñaciense (30 000 a 32 000 años aproximadamente). La posterior ocupación gravetiense se produce hace 25 000 a 27 000 años, en esta fase tenemos poco más que 

  • huellas de un niño
  • los restos carbonizados de hogares antiguos 
  • y manchas de humo de antorchas para iluminación de las cuevas. 
  • Se descubren indicios que sugieren que tras la visita del niño a la cueva, ésta fue tapada hasta su posterior redescubrimiento en el año 1994. Las huellas humanas podrían ser las más antiguas fechadas con precisión.

Suelo arcilloso, lo que hace que se hayan conservado 

  • huellas de osos de las cavernas
  • grandes depresiones redondeadas que se piensa podrían ser los "nidos" donde dormían los osos. 
  • Abundantes huesos fosilizados, entre ellos 
    • cráneos de osos de las cavernas 
    • y el cráneo con cuernos de un íbex.

   

Pinturas en la cueva de Chauvet representando rinocerontes, caballos y toros


Han sido catalogadas centenares de pinturas de animales entre las que están presentes, al menos, trece especies distintas, incluidas algunas de las que rara vez se ha encontrado muestra en otras pinturas de la época glacial. 

En lugar de representar solo los animales que están relacionados con la caza, que predominan en el arte rupestre paleolítico, como serían los bisontes, caballos, renos, etc., las paredes de la Cueva se cubren con depredadores como búhos, hienas, leones, osos, panteras. 

Sorprende la ausencia de figuras humanas completas, pero aparece una posible figura parcial de lo que podría se una "Venus", que representaría las piernas y genitales de una mujer. También presente lo que podría ser la figura imaginaria o quimérica, con la parte inferior del cuerpo de mujer y la parte superior  de bisonte. 

La presencia humana en la pintura de la cueva está presente en las impresiones y plantillas de manos en positivo, en ocre rojo, por impresión directa. 

Por toda la cueva encontramos símbolos abstractos, son líneas y puntos. 

Igualmente pintadas dos imágenes no identificables claramente que dan la impresión de ser una mariposa. 

Según los prehistoriadores este tipo de pinturas pudieran ser de tipo ritual o chamánico, mágico. Hay  pinturas de hongos mágicos lo que sugieren que podría tratarse de una cultura chamánica.

Los autores de estas pinturas únicas usaron técnicas que no son muy habituales observarlas en otras representaciones artísitcas rupestres. Muchas de ellas parecen hechas después de raspar las paredes de la cueva para alisarlas, con lo que la superficie queda más suave para el trabajo de los pintores autores de estos dibujos. Consiguen aspecto tridimensional por medio de incisiones o grabados sobre los contornos de algunas de las figuras, esta técnica enfatiza visualmente a algunos de los animales representados y permite que la luz de las hachas o antorchas proyecte sobre los bordes sombras.

Las pinturas rupestres de la cueva hasta junio del año 2012, eran las más antiguas conocidas, pero han sido desplazadas a un tercer lugar por los resultados de las nuevas dataciones por uranio-torio de las cuevas cántabras de Altamira, La Pasiega, El Castillo, etc., que presentan una antigüedad de 36.500 y 40.800 años. Basándose en la datación por radiocarbono del hollín que presentan los dibujos y que procede de las antorchas y del suelo.

Según Jean Clottes las fechas se dividirían en dos grupos

  • uno centrado alrededor de 27 000-26 000 AP 
  • y el otro alrededor de 32 000-30 000 AP».

Según Christian Züchner, su datación arqueológica sería:

  • las pinturas rojas son del período Gravetiense (c. 28 000-23 000 AP) 
  • y las pinturas negras son de principios del período Magdaleniense (ca. 18 000-10 000 AP).

Pettitt y Bahn estiman que 

  • la datación no va pareja a la evolución estilística tradicional 
  • es incierto el origen del carbón vegetal usado en los dibujos y el grado de contaminación de las superficies de roca expuesta. 
Nuevos estudios del estilo han demostrado que algunos de los grabados gravetienses se superponen a las pinturas negras, lo que demostraría el origen más antiguo de las pinturas.​ 

 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re