Ir al contenido principal

María Pacheco (1496-1531)

 





La revuelta de los Comuneros, en la España convulsa de principios del siglo XVI, contó con la resistencia de una mujer resistió tenaz en esta revuelta que fue una de las más conocida de la historia de Castilla. Pierde a su esposo en la batalla contra el rey extranjero Carlos de Habsburgo, María siendo fiel a sus ideas siguió luchando hasta perderlo todo.

Ella pertenecía a una familias de renombre, era hija del Marqués de Mondéjar y Conde de Tendilla, Iñigo López de Mendoza y de Francisca Pacheco, hija del Marqués de Villena. Tomó el apellido materno para diferenciarse de dos hermanas suyas que tenan su mismo nombre. 

Vive en Granada su infancia, rodeada de arte y cultura, siendo educada al igual que sus hermanos en el humanismo renacentista, cultivando latín, letras, griego, historia, matemáticas, etc.

Su padre concertó su matrimonio con Juan Padilla y ella se enfadó al enterarse, muy profundamente con su padre. Juan de Padilla había nacido en Toledo, también noble pero ella lo consideraba inferior a su rango. En la mente del Marqués de Mondéjar que realizara el acuerdo matrimonial estaba el sellar  alianza con el Comendador mayor de Calatrava, tío de Juan. En la documentación se la menciona a ella como doña mientras que a su esposo se le nombra por su nombre de pila. A cambio de una dote de cuatro millones y medio de maravedíes ha de hacer renuncia expresa a la herencia de su padre. Pero, aunque al principio María vió con reticencias este matrimonio, los jóvenes se llevaron bien y luchó por el matrimonio al igual que por sus ideas y contra las injusticias de su época.

Estamos en los primeros años del XVI, Isabel La Católica muere en 1504, su hija, llamada La Loca, Juana I de Castilla, fue acosada y ninguneada, encerrada e inhabilitada para el ejercicio de su poder, aun cuando estaba sana. El padre de Juana, Fernando El Católico, había mantenido una tensa calma entre los reinos hispanos, pero a su muerte en 1516, su nieto, hijo de la reina Juana y Felipe llamado El Hermoso, Carlos de Habsburgo, el que sería Carlos I de España y V de Alemania, heredaba todos los reinos peninsulares con la excepción de Portugal y el territorio de ultramar. De su padre Carlos había heredado todos los reinos Habsburgo y se disponía a ser nombrado emperador, lo que significaba que aglutinaba bajo su corona un inmenso imperio. Carlos se había educado en la corte de Flandes, con su tía Margarita de Austria, no hablaba español, tampoco conocía las costumbres de los reinos que ahora tenía que gobernar. Para los españoles era un rey estraño que en 1517 pisaba tierras españolas con toda su corte borgoñona, la gente pensó en que podía ser una amenaza por la nobleza local. 

Realmente algo de cierto había porque los altos cargos gubernativos y prevendas se encomendaron a los flamencos. 

Los nobles, incómodos, defensores de las Cortes de Castilla se levantaronn contra Carlos I.

Todo sucede paralelo a la muerte del padre de Juan, Pedro López de Padilla. Toma el cargo de Capitán de las gentes de armas y se traslada con María a Toledo. Estamos en 1520, año en que Juan toma parte activa en la rebelión de las comunidades, al parecer instigado por su esposa, mujer temperamental, mientras a él se lo conocía como hombre pacífico. El mismo año queda constituida la Santa Junta en Ávila, Juan de Padilla es nombrado capitán general de las tropas comuneras, ejército que luchó durante contra las tropas de Carlos I muchos meses. 

La intención de lass Comunidades de Castilla era expulsar al nuevo rey, alegaban que ya existía una legítima soberana, que era la reina Juana que estaba recluida en Tordesillas por causa de su supuesta locura. 

El intento de poner a Juana I de Castilla de su lado no funcionó y los comuneros son derrotados en una batalla tras otra. El día 23 de abril de 1521 las tropas comuneras eran aplastadas definitivamente por el ejército real.

Juan fue hecho prisionero en Villalar, el dái 24, junto a otros dos dirigentes comuneros que fueron Juan Bravo y Francisco Maldonado. Juan Pacheco es ejecutado. Pero entonces su viuda lejos de abandonar la causa, resistió nueve meses más en Toledo, que fue la última ciudad que capituló ante el rey Carlos I. María huye a Portugal y, exceptuada del perdón general, fue condenada en 1524 a muerte en rebeldía. Con semejante condena la última comunera hubo de vivir de la caridad, en Portugal, hasta su muerte, a pesar de que intentó mediar parte de su familia ante el Emperador, este nunca le concedió el perdón a María Pacheco y no pudo cumplir su última voluntad de ser enterrada junto a su marido en Villalar. Sus restos reposan en la catedral de Oporto.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...