Ir al contenido principal

Atapuerca



El yacimiento de Atapuerca es a nivel mundial uno de los más importantes, imprescindible para entender la evolución humana en Europa.  

 
Excavación del yacimiento de Dolina en Atapuerca. Foto: Santi Otero / EFE

 
El yacimiento, en la sierra próxima a Burgos ha sido objeto de numerosas publicaciones científicas de arqueología así como publicaciones generalistas, pues Atapuerca siempre ha despertado la curiosidad científica y social desde su descubrimiento. Cuando estudiábamos en la Facultad, con Enrique Vallespí y Pilar Acosta entre otros arqueólogos, era casi una novedad el yacimiento que probaba la presencia humana más antigua del hombre sobre la Tierra, superando en edad a los yacimientos africanos, es obligado referente para los estudios evolutivos de la especie humana; y en 1997 fueran galardonados sus tres codirectores con el Premio Príncipe de Asturias:
  • Juan Luis Arsuaga
  • José María Bermúdez de Castro 
  • y Eudald Carbonell.
El yacimiento fue igualmente declarado por la Unesco patrimonio de la humanidad en el año 2000, pero los trabajos arqueológicos ya tenían antecedentes en el siglo XIX y, recientemente, se han intensificado.
 
Atapuerca fue el detonante de un desarrollo en la arqueología española que afectó a todo el complejo y a las instalaciones que lo complementan. El efecto sobre la sociedad curiosa culturalmente y del mundo científico de la arqueología fue amplificado por 
  • el Museo de la Evolución Humana
  • el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana 
  • y dos centros de interpretación 
  • y recepción de visitas más próximos a los yacimientos, en Ibeas de Juarros y Atapuerca
con el apoyo de la fundación que contribuye a destacar el carácter científico de los yacimientos, tratándose en realidad de un proyecto de socialización científica, que pone al alcance de la sociedad los estudios más excelsos sobre arqueología en España y a nivel mundial.
 
  
Museo de la Evolución Humana Foto: Herraez / Getty Images


El yacimiento es rico a la vez que complejo, repartiéndose por toda la sierra, único a nivel mundial capaz de ofrecer la completa panorámica de la evolución de la humanidad desde unos 1,2 millones de años al menos hasta la actualidad prácticamente.

La sierra de Atapuerca fue declarada Espacio Cultural en 2007 por la Junta de Castilla y León y tiene numerosas simas y galerías en un corredor natural, donde vienen a confluir el clima atlántico y el mediterráneo, esta peculiaridad hace posible hallazgos de restos de homínidos y nos habla de su presencia en la zona, así como fauna y vegetación que nos hablan de las diferentes épocas.

Las primeras exploraciones son del siglo XIX. En 1863 Felipe de Ariño solicitó la concesión en propiedad de la cueva de Atapuerca y en 1868, Pedro Sampayo y Mariano Zuaznávar describieron detalladamente la cueva, "La Sima de los Huesos", si se conocía con este nombre es que posiblemente alguien encontró con anterioridad en el tiempo algún resto arqueológico óseo.

Ha sido objeto de pequeñas exploraciones no siempre todo lo ortodoxas que hubiera sido menester, muchas se realizaron sin ningún cuidado de la zona, esa realidad es la que sucede también en muchos archivos, donde intrusos profesionales o mala praxis por deficiente formación producen verdaderos desastres. También ha sido objeto de multitud de robos y destrucciones en su interior, pero la Sima de los Huesos sigue hoy día siendo una de las partes más ricas del complejo arqueológico de yacimientos.
 
Según el último estudio científico han sido encontrados 7.600 restos de unos 29 individuos de hace unos 450.000 años.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...