Ir al contenido principal

Atapuerca. Descubrimiento casual

 
Fue un casual descubrimiento el del yacimiento de Atapuerca, sucedió durante la construcción de una línea de ferrea para transporte de hierro y carbón camino de las siderúrgicas vascas por la zona burgalesa, estos trabajos produjeron una gran trinchera en la zona, aún se la llama "La Trinchera del Ferrocarril".

La línea ferrea cesó su funcionamiento en el año 1910 y segudamente, ese mismo año, Jesús Carballo, arqueólogo, descubrió el yacimiento y pinturas de la Cueva Mayor, que interesaron grandemente a  arqueólogos de presigio mundial en el momento, como el abate Henri Breuil, investigador y maestro de maestros que estudiara el arte rupestre en Francia, también de Hugo Obermaier, que fue en 1926 autor de El hombre fósil, ambos acudieron entre 1911 y 1912 a estudiar los restos arqueológicos del lugar.

Tras varias décadas de descanso, en 1964 Francisco Jordá Cerdá inició excavaciones y años más tarde miembros del Grupo Espeleológico Edelweiss, que todavía colabora con estos tres arqueólogos de Atapuerca, descubrieron la Galería del Sílex, con restos rituales funerarios y pinturas de la Edad del Bronce. También en la década de los 60 del XX Juan María Apellániz inició un proyecto arqueológico consistente en una serie de campañas de excavaciones, once en total, en el portalón de la Cueva Mayor, donde todavía trabaja un equipo con Juan Luis Arsuaga al frente.

En 1976 el ingeniero de minas Trinidad Torres, realizaba su tesis doctoral sobre los osos fósiles, en esta ocasión acudió Emiliano Aguirre, antropólogo, determinando lo que parecían ser restos humanos hallados en la Sima de los Huesos. 

Contemporáneamente han trabajado Bermúdez, Arsuaga y Carbonell paralelamente en el avance de los yacimientos a nivel científico y de la divulgación de estos hallazgos para conocimiento de la sociedad.


 

Excavación en Atapuerca. Foto: MarquesPhotography / Getty Images/iStockphoto


Entre aquellos restos se encontró una mandíbula, algunos dientes y dos fragmentos de cráneo que resultaron ser humanos, los más antigüos encontrados hasta entonces. Emiliano Aguirre, considerado como el padre de las actuales prospecciones en Atapuerca, en 1977 planteó un proyecto de investigación arqueológica con objeto de conocer la evolución humana en Europa en el Pleistoceno inferior y medio, para ello quería formar un equipo de científicos españoles que fuesen capaces de llevar a cabo esa misión. Cuando se jubiló Aguirre en 1991dejó sul proyecto en las manos de los tres actuales codirectores, eran por aquel entonces jóvenes investigadores prometedores que acudían cada verano a los trabajos de campo en la Sierra, con sus medios propios, manteniéndose gran parte de la jornada con agua en botijo y bocadillo. Desde esa fecha Bermúdez, Arsuaga y Carbonell trabajan en el yacimiento tanto en el plano científico como en el plano de la divulgación de los hallazgos, estrategia que situó a Atapuerca en la cumbre en Europa del estudio de la evolución humana, siendo Atapuerca uno de los principales yacimientos del mundo.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...