Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2021

Arqueología, tamaño y cambio climático

  Existen evidencias arqueológicas, pruebas, incluso ejemplares en algunos museos, de que el hombre no siempre ha tenido el mismo tamaño sino que épocas pretéritas el tamaño fue muchísimo mayor que el actual. Lo mismo que desaparecieron los grandes dinosaurios o vieron algunos animales cambiar algunas de sus características, -tengamos presentes para hacernos idea la diferencia entre el mamut y el elefante actual-,  el tamaño de los humanos se redujo o sobrevivieron las razás de menos tamaño mientras que desaparecieron las de tamaño mayor. Siempre hemos interpretado que, como la Biblia habla en lenguaje figurado muchas veces y en tono de parábola en otras ocasiones, cuando trata la historia de David y el jigante Goliat, imaginábamos que se trataba de un hombre más alto de lo normal pero nunca podíamos pensar que realmente se tratase de un hombre real de dimensiones descomunales, una raza que convivió algún tiempo con el humano tal y como hoy nos conocemos, pero que desapareció al hilo e

María de Hesse-Darmstadt

  María de Hesse-Darmstadt, Darmstadt viene del Gran Ducado de Hesse, nace el día 8 de agosto de 1824 en la ciudad de San Petersburgo, Rusia y fallece el día 3 de junio del año 1880. Fue Princesa del Gran Ducado de Hesse, primero; y, después, Emperatriz consorte de Alejandro II de Rusia, con el nombre María Aleksándrovna. María era la más pequeña de los siete hijos que tuvo la princesa Guillermina de Baden, la Gran Duquesa consorte de Hesse-Darmstadt, siendo al parecer los cuatro menores de los hermanos, eran hijos del Barón Augusto Senarclens de Grancy.  Con el motivo de evitar un escándalo, Luis II, el Gran Duque de Hesse-Darmstadt, reconoció a dos de estos cuatro niños, Alejandro y María, como hijos propios, habiendo fallecido los otros dos niños antes de que Luis II pudiera reconocerlos. María Aleksándrovna con su esposo y su hijo, Alejandro III.     María Aleksándrovna con sus hijos María y Sergei, 1861 En 1838 la princesa María tenía solo 14 años pero el Zarévich Alejandro Nikol

Chejov

Antón Chejov empezó a escribir por necesidad. Su padre era alcohólico, estaba arruinado y además, había huido del hogar para con ello evitar la cárcel. Tanto Antón como sus hermanos agradecieron esa decisión pues así no tendrían que volver a convivir con él, terminando una época de malos tratos pero dejando a la familia en una delicada situación económica. Antón tiró de talento literario para rescatar a la familia y pagarse estudios de medicina que era en realidad su gran pasión. Decía que: “La medicina es mi esposa legal; la literatura, solo mi amante”, con la inocencia del que cae una y otra vez en el pecado porque ahí está su verdadero amor, en su amante, en la literatura. La amante le dio mucho más que la mujer, lo encumbró a la consideración de ser uno de los tres gigantes de la literatura rusa, junto con Tolstói y Dostoyevski, en el XIX.  Antón no era el mayor pero fue él quien se encargó de sacar a flote a la familia caracterizándose en toda su vida por su altruismo.  Una de su

De corral a Plaza principal de la Iglesia de Sevilla

En la cara Este de la Giralda hay una pequeña hornacina que cobija a una Virgen en su interior, está a pocos metros del suelo, mirando ahcia la Plaza de la Virgen de los Reyes. Detalle de gran humildad comparado con la magestuosidad del campanario, de la Giralda. No existe realce que llame la atención sobre la hornacina, pero esto no fue así siemrpe sino que antaño tuvo iluminación artística y la imagen fue el símbolo que otrora presidiera el lugar, entonces de gran importancia social e Sevilla, hoy este aspecto ha desaparecido completamente. Era El Corral de los Olmos. Un solar con vegetación, un corral, que tuvo antaño funciones de salón de plenos pues era el sitio donde se oficiaban las reuniones de los cabildos tanto municipales como catedralicios, en el interior de un enorme edificio propiedad de la Iglesia metropolitana, que se encontraba protegido por murallas y delimitado por arcos, accesos que conectaban, por un extremo, con la plaza de Santa Marta y con la zona de Plac

La tumba de Julio Verne

  La tumba de Julio Verne está en el cementerio «La Madeleine», Amiens, Francia, ciudad situada al NE de París. Allí está el monumento que esculpió Albert-Dominique Roze, amigo de Julio Verne, quien a petición del propio escritor hizo su tumba, presagiando ya su muerte.   Al principio la tumba no tená nada de especial, pero Albert Roze dos años más tarde utiliza la máscara mortuaria que se le hizo al escritor para crear con ella un monumento acorde al genio inmortal que fue Julio Verne.   En la tumba recrea la figura de Verne en una escena sobrecogedora que emerge de sula tumba liberándose de su mortaja, a la vez que levanta el brazo derecho mirando al cielo, hacia la luz.    Roze intituló su obra « Hacia la inmortalidad y la eterna juventud », aunque el título no aparece epigrafiado en ninguna parte de la tumba. Pero así fue como se presentó dos años después de la muerte del escritor en la Exposición de Artistas Franceses.    Cuando se procedió en ese año de 1907 a la inauguración del

"Matrimonio pompeyano: El panadero Terentius Neón y su esposa"

    Colaboración de Antonio Campano Díaz. HOY, UNA OBRA DE ARTE   "Matrimonio pompeyano: El panadero Terentius Neón y su esposa". Museo Nacional de Nápoles, anónimo, año 20-30 de nuestra era.   Se trata de un fresco en la pared de lo que fue el "pristinum" o panadería del matrimonio en la calle de la Abundancia. Se conoce el nombre del retratado por un graffiti que se encontró en el muro. Él porta un papiro que da a entender su participación en la vida pública de la ciudad, y ella una tablilla de cera, que indica que administra su casa.   Fue una de las obras expuestas que más me impresionó del museo, porque la conocía suficientemente bien, antes de verla allí. Y comentario al respecto por esta redacción: Esta imagen es muy útil para reivindicar que el tópico de la mujer inculta a lo largo de la historia no es tan real como se nos ha hecho creer. Hubo mujeres muy instruidas, la mujer del panadero porta una tablilla, un diptico en la que parece estar escribiendo

Espias españoles al servicio del comunismo ruso

La III Internacional Comunista fue creada por Lenin en el año 1919, un instrumento ideológico usado por los líderes bolcheviques, así como una inagotable fuente de información reservada para sus servicios secretos.  Los partidos comunistas en Europa son discípulos del que ellos llaman "padre", Stalin, estas entidades suministraban al Kremlin de espías profesionales. España también tuvo espias españoles al servicio del comunismo ruso. Todavía contemporáneamente la historia de algunas decenas de espías españoles sirviendo al poder soviético se mantiene en absoluto secreto, es desconocida, aunque la caída del comunismo ruso permitió recoger algunos datos. L a Guerra Civil española sirvió para que los rusos que participaron en la contienda con cientos de "consejeros militares" suyos que reclutarían a agentes secretos en las filas republicanas.  Rusia disponía de agentes espías españoles mucho antes de la Guerra Civil, fue el caso de la catalana que se conoció como Ivon

La Princesa Matilde

  Retrato de Matilde Bonaparte, Édouard Dubufe, 1861   Matilde Bonaparte es conocida como la «princesa Matilde». Nace en Trieste, Italia, el día 27 de mayo de del año de 1820 y muere en París, el día 2 de enero de 1904. Era hija del exrey de Westfalia, Jerónimo Bonaparte y de Catalina de Wurtemberg, su segunda esposa.  La princesa Matilde pasa su infancia en Roma y Florencia, que era el exilio de sus padres. A los 15 años, en el año 1835, se promete con su primo Luis Napoleón Bonaparte, que sería el futuro Napoleón III. El padre de la novia acababa de enviudar y había perdido una gran parte de sus recursos económicos, que procedían fundamentalmente de su suegro, el rey de Wurtemberg.  Compró Jerónimo Bonaparte a los novios para la boda el castillo de Gottlieben, cercano al castillo de Arenenberg, que era donde vivían la reina Hortensia y su hijo. Pero la boda no llegó a celebrarse, en parte debido a la oposición que manifestara el rey de Wurtemberg que rechazaba el pasado carbonario

El Cristo de San Agustín salvó a Sevilla de la pandemia en 1649

Función votiva en el 2 de julio al Cristo de San Agustín El día 2 de julio, en el año de 1649, el Cristo de San Agustín salvó a Sevilla de la pandemia, esta vez de peste.  Desde entonces varias epidemias que han asolado al mundo. En 2020 apració como pandemia el Covid 19, pero fue de peste la pandemia del siglo XVII, acelerando el declive que venía padeciendo aquella Sevilla que fuera Puerto y Puerta de Indias. En este 2 de julio, la ciudad recuerda aquella pandemia del XVII estando representada en la corporación municipal y acudiendo a renovar el voto anual de acción de gracias que efectuara la corporación ese mismo día, pero en 1649 ante el Santo Crucifijo de San Agustín, desde entonces no oficial sino de hecho, siendo así aclamado por el pueblo como protector de Sevilla. Al Crucificado de San Agustín se encomiendan asiduamente los ciudadanos implorando, al igual que a la Virgen de los Reyes, en los momentos críticos de calamidad en la ciudad. Sevilla se encomendó el 2 de julio de 1