Ir al contenido principal

"Matrimonio pompeyano: El panadero Terentius Neón y su esposa"

 Puede ser arte de 2 personas y texto que dice "Gómodo Solo Bonjamón" 

Colaboración de Antonio Campano Díaz.

HOY, UNA OBRA DE ARTE
 
"Matrimonio pompeyano: El panadero Terentius Neón y su esposa". Museo Nacional de Nápoles, anónimo, año 20-30 de nuestra era.
 
Se trata de un fresco en la pared de lo que fue el "pristinum" o panadería del matrimonio en la calle de la Abundancia. Se conoce el nombre del retratado por un graffiti que se encontró en el muro. Él porta un papiro que da a entender su participación en la vida pública de la ciudad, y ella una tablilla de cera, que indica que administra su casa.
 
Fue una de las obras expuestas que más me impresionó del museo, porque la conocía suficientemente bien, antes de verla allí.

Y comentario al respecto por esta redacción:

Esta imagen es muy útil para reivindicar que el tópico de la mujer inculta a lo largo de la historia no es tan real como se nos ha hecho creer. Hubo mujeres muy instruidas, la mujer del panadero porta una tablilla, un diptico en la que parece estar escribiendo con un cálamo. El panadero lleva un diploma en la mano, se llama diploma en sentido de documento que, etimológicamente, viene de documento=diploma; diploma, diplomatis o en griego diplous = doble = dúo=‘dos’, que designaba al certificado que se expedía a los soldados al licenciarse, dos placas de bronce unidas y dobladas conteniendo privilegios. Podría significar que el es propietario de la casa, ella la administra y que está libre de obligaciones militares.

 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...