Ir al contenido principal

Arqueología, tamaño y cambio climático






 

Existen evidencias arqueológicas, pruebas, incluso ejemplares en algunos museos, de que el hombre no siempre ha tenido el mismo tamaño sino que épocas pretéritas el tamaño fue muchísimo mayor que el actual. Lo mismo que desaparecieron los grandes dinosaurios o vieron algunos animales cambiar algunas de sus características, -tengamos presentes para hacernos idea la diferencia entre el mamut y el elefante actual-,  el tamaño de los humanos se redujo o sobrevivieron las razás de menos tamaño mientras que desaparecieron las de tamaño mayor.

Siempre hemos interpretado que, como la Biblia habla en lenguaje figurado muchas veces y en tono de parábola en otras ocasiones, cuando trata la historia de David y el jigante Goliat, imaginábamos que se trataba de un hombre más alto de lo normal pero nunca podíamos pensar que realmente se tratase de un hombre real de dimensiones descomunales, una raza que convivió algún tiempo con el humano tal y como hoy nos conocemos, pero que desapareció al hilo evolutivo hacia la baja, que prometía más alimento, más territorio, relacionado con un tamaño inferior.

No se sabe por qué la historia oficial obvia este tema siendo que existen evidencias y soporte arqueológico como para investigar y escribir ríos de tinta sobre el tema. Quizás fuese el cambio climático producido hace miles de años el que modificó el tamaño del cuerpo humano.

Pero no todos los investigadores obvian el tema. El estudio fue realizado con fósiles humanos y se llegó a la conclusión de que los cambio del clima en la Tierra han sido la catapulta de los cambios en la estructura ósea y en el tamaño del cuerpo de los humanos, lo mismo que sucedió con otras especies.

Habría sido la temperatura del aire la variable meteorológica que generó cambios tan significativos en el tamaño del cuerpo de los humanos al igual que en el de otros seres del reino animal y vegetal.

La investigación fue publicada en la Revista Nature Communications habiendo sido realizado por un equipo de investigadores integrado por participantes de la Universidad de Tübingen, Alemania y de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido. Sus conclusiones fueron que durante el último millón de años, -que se sepa hasta el momento-, el tamaño promedio del cuerpo de la especie humana ha sufrido significativas modificaciones por causa del cambio climático. 

El equipo de investigadores científicos recopiló información sobre el cuerpo humano y el tamaño del cerebro de más de 300 restos fósiles. El estudio se centró en la familia "Homo", a la que hoy todos pertenecemos, dentro de la actual "humanidad", el "Homo sapiens".

Hicieron la reconstrucción de los diversos climas que habían estado presentes en la Tierra en el último  millón de años. Después se procedió a hacer el cruce de estos datos buscando responder al interrogante de cómo habría sido el clima en el momento en el que estos hoy fósiles, tenían vida.

La principal variable meteorológica provocadora del cambio en el tamaño del cuerpo fue la temperatura del aire, llegando a la conclusión de que en climas fríos el cuerpo de la especie humana era más grande, mucho más grande que en climas más cálidos, cuando el tamaño se antojaba más pequeño.
Según Andrea Manica, Universidad de Cambridge, los cuerpos más grandes habrían sido capaces de proteger a los humanos de unas temperaturas extremadamente bajas, estamos hablando de glaciaciones. 

La misma correspondencia se da en el resto del reino animal, lo que se elucubró como posible, a día de hoy,  ya se puede respaldar con investigaciones que explican las modificaciones experimentadas en el tamaño del cuerpo humano y del resto del mundo animal, por ende.

Sin embargo, los resultados no parece que sean tan claros en lo que respecta al cerebro y su funcionalidad. En la investigación los resultados no son determinantes. Los restos fósiles de los que se disponen presentan tantas variaciones con respecto al tamaño de los cerebros, que no parece por el momento posible una respuesta concluyente.

El postulado al respecto parece ser que en climas más fríos el tamaño del cuerpo humano ( y del resto del reino animal y vegetal) es más grande, para lograr de manera más eficiente conservar el calor.

Los cerebros más grandes quedan asociados a entornos más estables y se ubicaban en entornos más abiertos, en entornos en los que nuestros antepasados practicaban la caza de grandes mamíferos.

Tradicionalmente, en las representaciones pictóricas o en los huecos y altograbados de culturas como la egipcia, sumeria, e incluso anteriores retrotrayéndonos al Paleolítico, cuando vemos imágenes de distinto tamaño se ha querido asociar a la jerarquía social, en la que el mayor tamaño habría correspondido a una posición jerárqueca predominante sobre el sujeto que aparece en inferior tamaño. Esto puede ser así, no vamos a replantearnos todas la bases de nuestra historia, pero sin duda, en ocasiones, la diferencia de tamaño respondía a una diferencia de tamaño real.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...