Ir al contenido principal

De corral a Plaza principal de la Iglesia de Sevilla




En la cara Este de la Giralda hay una pequeña hornacina que cobija a una Virgen en su interior, está a pocos metros del suelo, mirando ahcia la Plaza de la Virgen de los Reyes. Detalle de gran humildad comparado con la magestuosidad del campanario, de la Giralda. No existe realce que llame la atención sobre la hornacina, pero esto no fue así siemrpe sino que antaño tuvo iluminación artística y la imagen fue el símbolo que otrora presidiera el lugar, entonces de gran importancia social e Sevilla, hoy este aspecto ha desaparecido completamente. Era El Corral de los Olmos.

Un solar con vegetación, un corral, que tuvo antaño funciones de salón de plenos pues era el sitio donde se oficiaban las reuniones de los cabildos tanto municipales como catedralicios, en el interior de un enorme edificio propiedad de la Iglesia metropolitana, que se encontraba protegido por murallas y delimitado por arcos, accesos que conectaban, por un extremo, con la plaza de Santa Marta y con la zona de Placentines. 

La Puerta de Palos toma su nombre de lo que fuera un portal o arco realizado con palos de madera que, desde que se terminara la Catedral, la puerta de palos se convirtió en La Puerta de Palos, por donde salen las cofradías tras visitar en Estación de Penitencia el templo metropolitano.

Los cabildos se celebraron en aquel Corral de los Olmos desde la Reconquista de Sevilla hasta el año 1533, cuando se trasladó el consistorio sevillano a las casas de la Plaza de San Francisco, según publicara Santiago Montoto en el diario ABC. Por su parte Francisco Collantes de Terán afirmaba que la decisión municipal hispalense de revitalizar la fiesta del Corpus Christi, en el año de 1441, se tomó precisamente en este corral o Patio de los Olmos, que mantuvo reuniones religiosas hasta fines del siglo XVI, cuando se erigió la sala capitular en la Catedral.

También se sabe que durante varios años, el Corral de los Olmos albergó distintas actividades: fue mesón, casa de de juegos y hospedería. Cervantes menciona el lugar en su «Rufián dichoso», el sitio donde se encontraba la «jacarandina».
 
Los clérigos propietarios hacían arrendamientos, algunos de los cuales parecian ciertamente escandalosos, gran parte eran dependencias de los religiosos, sobre el terreno parcelado. Las partes estaban separadas por una calle pequeña que iría desde Mateos Gago hasta Placentines.

A fines del siglo XVIII se manda demoler el recinto, con ello se favorecía la visibilidad de la Catedral y de la Giralda, que quedaba demasiado encajonada por el Corral de los Olmos y por otras edificaciones de la actual Calle Mateos Gago. La última modificación llega con la Exposición del 29 y el Patio o Corral de los Olmos ya quedaría en la memoria.

La Virgen de los Olmos que vemos en la hornacina no es la original, es una réplica que realizara Juan Luis Coto en el año 1986. La primitiva imagen se retira por las obras de restauración que se realizaban en la época en la Giralda, estos trabajos también alcanzaron a la imagen, que pasó al interior de la Catedral y está en la Capilla de San Antonio, allí donde las sevillanas han de marcarse unas sevillanas si quieren pedirle al Santo un novio.

La imagen original es una talla de alabastro, que tiene inspiración bizantina, y que ha sido testigo de cabildos y de decisiones importantes desde la Edad Media.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re