Ir al contenido principal

El Cristo de San Agustín salvó a Sevilla de la pandemia en 1649

Función votiva en el 2 de julio al Cristo de San Agustín



El día 2 de julio, en el año de 1649, el Cristo de San Agustín salvó a Sevilla de la pandemia, esta vez de peste.  Desde entonces varias epidemias que han asolado al mundo. En 2020 apració como pandemia el Covid 19, pero fue de peste la pandemia del siglo XVII, acelerando el declive que venía padeciendo aquella Sevilla que fuera Puerto y Puerta de Indias.

En este 2 de julio, la ciudad recuerda aquella pandemia del XVII estando representada en la corporación municipal y acudiendo a renovar el voto anual de acción de gracias que efectuara la corporación ese mismo día, pero en 1649 ante el Santo Crucifijo de San Agustín, desde entonces no oficial sino de hecho, siendo así aclamado por el pueblo como protector de Sevilla.

Al Crucificado de San Agustín se encomiendan asiduamente los ciudadanos implorando, al igual que a la Virgen de los Reyes, en los momentos críticos de calamidad en la ciudad.

Sevilla se encomendó el 2 de julio de 1649 al Cristo de San Agustín y la epidemia de peste empezó a remitir, actualmente en cada aniversario, se celebrará una función votiva en la parroquia de San Roque para renovar las gracias al Cristo de San Agustín por salvar a la ciudad de la peste y de todas las calamidades que le sucedieron posteriormente.

La renovación del voto se realiza con la firme promesa de volverlo a repetir el año próximo, un rito que quedó interrumpido entre 1957 y 1990, retomándose hasta nuestros días, en gran parte, gracias a la Hermandad de San Roque. La hermandad de San Roque en 1990 incorpora al Crucificado como titular. 

El acto se celebra sin la pompa y solemnidad que antaño lo caracterizara, sin engalanar el templo -como antaño- con reposteros, gallardetes y setos que eran traídos por el mismo Ayuntamiento, que venía escoltado por los maceros. 

 

Pintura que representa una rogativas con el Cristo de San Agustín en procesión


  

Fotografía de una procesión rogativa de principios de siglo XX


Para la celebración la misa del voto de acción de gracias hoy se cuenta con la banda municipal de música, que acompaña  y con una capilla clásica intitulada con el nombre del crucificado.

Este crucificado, protector de la ciudad, lo es sin nombramiento oficial, pero ya aparecería recogido en la documentación de fines del siglo XVI; e igualmente ostenta el título de patrón del Ayuntamiento de Sevilla.

En procesión llegar a la puerta del Palacio Arzobispal y allí es recibido por la Virgen de los Reyes. Al patrón del Ayuntamiento de Sevilla lo recibe la patrona de la Archidiócesis de Sevilla. 

Las imágenes protagonizaron lo que se denomina el rito de la humillación, consiste en levantar la parte trasera de las parihuelas en las que se portaban, para hacer un gesto de inclinación y reverencia. 

Se tienen datos que publica la hermandad de que en una procesión de rogativas que se celebrara el día 10 de abril de 1571 el cortejo rodea la Catedral hasta la Puerta de San Miguel, terminando aquí la procesión.

Dados los efectos de la pandemia por Covid 19, muchos pensaron que sería acertado que la imagen del Crucificado de San Agustín presidiera una procesión rogativa a la vez que en acción de gracias cuando la calamidad concluya definitvamente.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...