Ir al contenido principal

Guardería de elefantes prehistóricos de Matalascañas

Huella de una cría de elefante en Matalacañas 

 
Matalascañas, aquella playa sevillana de hecho que de derecho otrora fuera parte del reino de Sevilla es una caja de sorpresas.

Se han descubierto una guardería de elefantes en Matalascañas que data de la Prehistoria y que ha sido desvelada por la presencia de un conjunto de huellas, que analizadas revelan que las elefantes hembras criaron en este lugar a sus recién nacidos en un espacio de tiempo que abacaría más de 100.000 años. Del hallazgo se hizo eco ABC Ciencia Madrid.

Matalascañas hoy pertenece a Huelva, pero eso a los elefantes poco le importan, a la arqueología tampoco, el caso es que el conjunto de huellas hallado, fosilizadas, lo que sugiere es que el área se utilizó por Palaeoloxodon antiquus, elefantes de colmillos rectos, para criar a sus hijos recién nacidos en el Pleistoceno tardío, hace entre 129.000 a 11.700 años.

Carlos Neto de Carvalho está al frente de la investigación, pertenece a la institución Geoparque Mundial de la UNESCO Naturtejo, Idanha-a-Nova, en Portugal, quien junto con sus colegas pudieron analizar un total de 34 conjuntos de huellas en una zona de Matalascañas conocida como la "superficie pisoteada de Matalascañas", Matalascañas Trampled Surface. 

Estudiaron y se basándose en la forma elíptica y redondeada de las impresiones y otros diversos criterios, concluyendo que las huellas de los elefantes de colmillos rectos se relacionan estrechamente con los elefantes africanos que en la actualidad viven; y determinaron la edad incluso de ejemplares individuales, también calcularon la altura de los hombros de los elefantes y la masa corporal según la longitud de la huella.

Los investigadores han publicado sus resultados en 'Scientific Reports', identificando huellas de 14 crías, con edad estimadan entre recién nacidos y 2 años de edad. Su masa corporal estaría entre 70 y 200 kg. 

Categorizaron huellas de 8 jóvenes, con edades entre dos y siete años; seis adolescentes entre 8 y 15 años. 

La zona habría tenido un estanque entre dunas contemporánea a los restos arqueológicos, esto lo deducen de la alta frecuencia de elefantes jóvenes en el área que puede indicar que fuera un sitio de reproducción para las familias de elefantes. La vegetación del entorno les proporcionaría una fuente de alimento fundamental para los individuos más jóvenes que no podían hacer viajes de largas distancias buscando otras fuentes de alimento.

Los investigadores identificaron huellas adultas de lo que posiblemente podrían ser tres hembras mayores de 15 años, concluyen esta aseveración basándose en la proximidad de huellas a las de los elefantes bebés. Solo han identificado dos huellas que habrían sido hechas por elefantes machos, sus marcas son mucho más grandes, midiendo aproximadamente más de 50 cm. de longitud, de lo cual deducen unas masas corporales de más de 7 toneladas.

Los autores del estudio concluyen que la llamada superficie pisoteada de Matalascañas podría haber sido un rico hábitat reproductivo en el que las hembras criarían a sus hijos y rara vez la zona habría sido visitada por los machos.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...