Ir al contenido principal

La Calle Cuna, Sevilla


La calle Cuna está situada en el distrito "Casco Antiguo" de Sevilla, comenzando en la Plaza de Villasís y concluyendo en la Plaza del Salvador.
 
Debe su nombre al antiguo "Hospicio de Niños Expósitos" o Casa Cuna, que se estableció en esta calle en el siglo XVI. Se crea El Hospicio de Niños Expósitos en el año de 1558 por orden del Cabildo Catedralicio.  
 
Lo crea en 1558 el arzobispo Fernando Valdés y en 1627 se trasladó a este inmueble. En la entrada, junto a la cuna o recibo de los niños había esta leyenda estremecedora en latín: “Porque mi padre y mi madre me desampararon, el Señor me recogió”. 
 
En 1806 se abre una casa contigua “para que las ocupadas de ilegítimo concepto pudieran refugiarse en ella el tiempo del parto, sin peligro propio ni de sus hijos”. Es decir, para que las meretrices que en el ejercicio de su oficio quedaban embarazadas fuesen acogidas al amparo de Nuestra Señora del Refugio.
 
Estuvo situada a la altura del que fuera el antiguo número 13 de la calle, sobre el lugar que ocupó el cine Pathé, uno de las primeras salas cinematográficas de la ciudad y que hoy ocupa el “Teatro Quintero”.

Richard Ford en su libro Manual para viajeros por Andalucía y lectores en casa, de en 1830, se refirió a este hospicio de niños así:
 
“Los que quieran cebarse en horrores pueden visitar el hospital de los expósitos, la cuna, que se llama en España, como si en efecto fuera la cuna y no el ataúd de los desgraciados niños.

 

La cuna o casa de expósitos puede ser definida como el lugar donde los inocentes son asesinados y los hijos naturales abandonados por sus antinaturales padres, y atendidos en el sentido de que se les mata a hambre lenta.
 

La cuna de Sevilla fue fundada por el clero de la Catedral y la administran doce directores, seis civiles, y seis canónigos, pocos lo frecuentan o le prestan ayuda, excepto aportando residentes... Un postigo, el torno, está practicado en la pared, y se abre con solo tocarlo, para recibir a los inocentes hijos del pecado; y una vigilante vela la noche entera para coger a los abandonados por padres que ocultan su culpa en la oscuridad... Algunos de los recién nacidos están ya moribundos y los traen aquí para evitarse el gasto del funeral, otros están casi desnudos, mientras que algunos aparecen bien provistos de ropas y cosas necesarias. Estos últimos son retoños de las clases altas y el motivo es ocultarlos temporalmente. En estos casos van también con ellos las cartas más emocionantes, pidiendo a los encargados que tengan más cuidado del normal con un niño que, sin duda, será reclamado en su día...

Todos los detalles correspondientes a cada niño expósito se apuntan en un libro, triste registro del delito y del remordimiento humano. Los niños que luego son reclamados pagan dos reales por cada día que el hospital les ha mantenido...
 

A menos que vaya un nombre con el niño, éste es bautizado con el que le da la directora y que suele ser el del santo del día de su llegada. El número de esos niños es muy grande y aumenta rápidamente con la creciente pobreza, mientras que el dinero destinado a sustentarles disminuye por la misma razón...”


 
Hasta el siglo XVIII la calle Cuna sólo abarcaba de Villasís a la esquina de la calle Cerrajería, siendo llamado el tramo restante hasta El Salvador "calle Arqueros".
 
La calle conserva en gran medida el ambiente de la ciudad tradicional, con un pavimento a base del clásico adoquinado central y aceras irregulares en anchura a los lados y con bastantes casas que responden a la estética de las primeras décadas del siglo XX.
 
Por su importante ubicación dentro de la trama urbana de Sevilla, es ésta una vía interior muy transitada y en ella se encuentra representada una buena parte del comercio tradicional.
 
En esta calle se encuentran varios importantes edificios de la ciudad, algunos de ellos muy representativos y de gran interés arquitectónico y de contenido artístico, entre los que destacan:
 
 
Edificio "Ciudad de Londres":
 
 
 
Edificio de estilo historicista y tipología neomudéjar creado para uso comercial por el arquitecto sevillano José Espiau y Muñoz.
 
Se construye entre los años 1912 y 1914 en su encuentro con la calle Cerrajería y constutuiría el germen para su posterior obra emblemática, conocida como el edificio La Adriática, en la Avenida de la Constitución.
 
Levantado sobre un solar situado de esquina y a partir de una planta baja sin apenas valor arquitectónico alguno, su elemento más sobresaliente es el amplio mirador de planta semicircular y creado en dos niveles que se presenta volado al exterior, en la confluencia entre ambas calles.
 
Dicho mirador aparece cerrado por una galería doble de arcos de medio punto sobre finas columnas.
 
Delimitado a tramos por elementos verticales de hasta cuatro plantas de altura a modo de torres, destacan sus bellos detalles decorativos de inspiración mudéjar que cubren sus superficies.
 
 
Palacio de la Condesa de Lebrija:
 
Palacio de la condesa de Lebrija (Sevilla) - Wikipedia, la enciclopedia  librePalacio de Lebrija – Sitio oficial del palacio de la Condesa de Lebrija Sevilla en 5 días – NOMADS
 
Es uno de los mejores palacios de la ciudad, cuenta con gran cantidad de restos arqueológicos y obras de arte que posee repartidas por las distintas salas que lo componen.
 
Su construcción data del siglo XV, siendo reedificada en la centuria siguiente. 
 
Fue adquirida por la Condesa de Lebrija Regla Manjón y Mergelina, quién mandó hacer importantes reformas y que configuraron la imagen definitiva que hoy presenta. Decía que su casa era: “el relicario donde he guardado los venerables tesoros de mis abuelos”.
 
En su interior, acondicionado y restaurado, se alberga su valiosa colección de antigüedades, pues la condesa era gran apasionada de la arqueología y decidió adornarlo con unos restos encontrados en un solar que adquirió junto a las ruinas de Itálica. Cuenta así con vasos, vasijas, ánforas, columnas, mosaicos y esculturas de incalculable valor.
 
Su superficie es de aproximadamente unos 2000 m² distribuida en dos plantas, donde se podía disfrutar de estancias para el invierno y otras para el verano.
 
 
Palacio del Marqués de la Motilla:
 
Cultura de Sevilla: Sevilla inspirada: Palacio Marqués de la Motilla 
 
Aunque el marquesado de la Motilla lo crea el rey Carlos II en 1679 para el caballero veinticuatro de Sevilla Francisco Fernández de Santillán, esta casa-palacio es muy posterior. Tiene un aire de edificio florentino.
 
Es esta una obra llevada a cabo por Vicente Traver a partir de un proyecto de entre los años 1921 a 1924 de Gino Coppede realizado con motivo del ensanche planteado para la calle Laraña, a la que también da fachada el inmueble. Las obras se realizaron muy lentamente, quedando acabadas en 1931.
 
La fachada a esta calle Cuna es de estilo regionalista, distinto al estilo neogótico de la fachada que da a la calle Laraña.
 
En el frente a la calle Cuna lo más característico es la galería contínua de pequeñas ventanas de medio punto abiertas al exterior y la bella torre-mirador que se levanta en el extremo más próximo al encuentro entre ambas calles, que aparece rematada por una fuerte cornisa y cubierta a cuatro aguas con acabado de teja cerámica curva.
 
Con todo su frente realizado en ladrillo visto, su fachada es una de las más interesantes de esta calle.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...