Ir al contenido principal

Pequeño archivo de hace unos 2000 años encontrado en Egipto

 


En Egipto se ha encontrado 18.000 notas escritas en tejos de cerámica, es un antiguo 'bloc de notas' , en realidad un pequeño archivo, entre las piezas hay inscripciones que revelan listas de la compra o  castigos a estudiantes.

El hallazgo se ubica en Athribis, que era una ciudad perdida en el centro de Egipto y ha sido realizado por un equipo de arqueólogos del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto y a la Universidad de Tübingen, Alemania. Los arqueólogos han descubierto una gran colección de lo que sería un "bloc de notas" o "libretas", en este antiguo asentamiento de Athribis. Son más de 18.000 piezas cerámicas con inscripciones que dan una muy completa visión y sin precedentes, de lo que fuera la vida egipcia cotidiana de hace 2.000 años aproximadamente.

Este tipo de fijación de la grafía, entre los griegos se denominaría "ostraca", es decir, en fragmentos de cerámica; y como en estos trozos de cerámica se escribían las penas de destierro, por eso al destierro y abandono de los ciudadanos que han sido condenados a esta pena se denomina ostracismo.

Las excavaciones se vienen realizando hace más de 20 años y estos tejos documentan muchos aspectos presentes en la vida de la sociedad cotidiana egipcia de hace 2.000 años, aparecen en ellos nombres de personas, recibos de comida, listas de la compra, , tareas escolaresmitología, ofrendas a  dioses.

La cerámica, era mucho más accesible como soporte escriptorio, las vasijas rotas eran baratas, no hay comparación con el papiro o el pergamino, por esta razón se usaban habitualmente, por los ciudadanos egipcios, en grandes cantidades; e igualmente servían para enseñar a escribir y a dibujar a los niños. 


Ya con anterioridad se habían encontrado en Egipto numerosos ostracones en una sola excavación, fue el caso del descubrimiento, del asentamiento de trabajadores de Deir el-Medineh, cerca del Valle de los Reyes.

Según el egiptólogo Christian Leitz, Universidad de Tübingen, Alemania: "Hay listas de meses, números, problemas aritméticos, ejercicios de gramática y un 'alfabeto de aves': a cada letra se le asignó un ave cuyo nombre comenzó con esa letra".

Los nuevos “cuadernos” que han sido encontrados fueron recuperados durante las excavaciones que dirigía por el profesor Christian Leitz, Instituto de Estudios del Antiguo Cercano Oriente (IANES) en la Universidad de Tübingen. Al parecer muchos de estos tejos, más de 100, habrían sido escritos por niños como castigo. A estos niños se los habría castigado por alguna falta a repetir una consecutivamente los mismos caracteres, tanto por el anverso como por el reverso del tejo de cerámica.

Los arqueólogos calcularon que un 80% de los tejos de vasijas estarían inscritos en demótico, escritura administrativa común en los períodos egipcios ptolemaico y romano. 

También se hallaron ostraca o tejos con escrituras griega, hierática, jeroglífica, copta y árabe.




 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...