Ir al contenido principal

Coliseo

 


 

El Coliseo, también conocido como Anfiteatro Flavio, representa una icónica estructura romana situada en el centro de Roma, Italia. Algunos aspectos destacados sobre el Coliseo abarcan:

  1. Importancia histórica : Su construcción tuvo lugar durante la dinastía Flavia, siendo iniciada bajo el emperador Vespasiano alrededor del 70-72 d.C. y completada por su hijo Tito en el 80 d.C., con posteriores modificaciones durante el reinado de Domiciano.

  2. Maravilla arquitectónica : El Coliseo se distingue por su grandiosa arquitectura e ingeniería. Configurado como una estructura elíptica de hormigón y arena, destaca por un complejo sistema de bóvedas.

  3. Juegos de Gladiadores: Su principal función era albergar competiciones de gladiadores y diversos espectáculos públicos, como batallas navales simuladas, cacerías de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y dramas basados en la mitología clásica.

  4. Capacidad y escala : En su apogeo, el Coliseo podía albergar entre 50.000 y 80.000 espectadores, posicionándolo como el anfiteatro más grande construido hasta ese momento.

  5. Impacto cultural : Ha llegado a ser un símbolo emblemático de la Roma imperial y constitu

  6. Estado actual : A lo largo de los siglos, el Coliseo ha sufrido daños causados por terremotos y el saqueo de piedras, pero aún perdura como un testimonio imponente de la historia y la excelencia arquitectónica de Roma.

  7. Patrimonio de la Humanidad : En reconocimiento de su importancia, el Coliseo fue inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1980.

En la actualidad, el Coliseo persiste como un destacado hito, representando la ingeniería ingeniosa y la rica cultura de la antigua Roma.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re