Ir al contenido principal

Explorando vestigios en Gézer: Una Evaluación Científica



La antigua ciudad de Gézer, situada estratégicamente en una prominente elevación en la región de Sefelá, en el actual Israel, se erige como un sitio arqueológico fascinante para desentrañar los acontecimientos en el Levante mediterráneo durante las edades del Bronce y del Hierro. 

Referenciada en fuentes egipcias, asirias y textos bíblicos, la ciudad ha sido vinculada a figuras históricas significativas, desde faraones hasta el rey Salomón.

Gézer, ubicada en la Vía Maris, una ruta comercial esencial que conectaba el Antiguo Egipto con Siria, Anatolia y Mesopotamia, destacaba como un enclave crucial durante la Dinastía XVIII egipcia. 

Dentro del yacimiento, específicamente en una estructura asociada a la residencia de la élite, se han identificado artefactos como un escarabajo de Amenhotep III y una placa con el sello de Tutmosis III, subrayando la influencia de la civilización del Nilo en la región.

No obstante, a finales del siglo XIII a.C., durante el reinado del faraón Merenptah, Gézer se vio envuelta en una campaña militar en el sur de Canaán, como respuesta a la rebelión de las ciudades-estado locales contra el dominio faraónico. Este episodio resultó en la conquista forzada de Gézer, marcando un hito en su historia.

Con el objetivo de arrojar luz sobre estos eventos históricos, un estudio reciente ha empleado 35 dataciones con radiocarbono en el yacimiento. Los resultados corroboran que Gézer estuvo ocupada desde el siglo XIII a.C., brindando una perspectiva temporal precisa sobre su relevancia durante estos periodos cruciales. Este enfoque científico proporciona una base sólida para la comprensión de la historia antigua de Gézer, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre la interacción de esta ciudad con eventos de importancia regional e internacional. 

La historia de Gézer se despliega en distintos episodios que abarcan desde la Monarquía Unida de Israel hasta la Edad del Hierro, proporcionando un trasfondo histórico complejo y enigmático. 

En el contexto de una confrontación bélica con los filisteos durante la Monarquía Unida de Israel, Gézer se destaca en el Libro de los Reyes como escenario de captura, incendio y posterior presentación como regalo de bodas por parte del suegro del monarca Salomón, un faraón egipcio en el siglo X a.C. 

Aunque algunas teorías sugieren conexiones con figuras como Siamón o Sheshonq I, la identidad del faraón sigue siendo objeto de debate. La última mención de Gézer en la Edad del Hierro se vincula a un sitio dirigido por el monarca asirio Tiglatpileser III alrededor de 734 a.C.

A lo largo de más de un siglo, los arqueólogos han explorado Gézer en busca de descifrar sus enigmas, pero la ausencia de una cronología precisa ha limitado la correlación detallada entre las estructuras descubiertas y los eventos históricos consignados en las fuentes. 

Un reciente estudio, publicado en la revista PLOS ONE, presenta una contribución significativa al proporcionar 35 dataciones con radiocarbono de materiales orgánicos, principalmente semillas, documentadas en siete capas estratigráficas distintas. Estos resultados revelan una ocupación continua de Gézer desde los siglos XIII hasta IX a.C., abarcando períodos de destrucción, reconstrucción y fortificación. Este enfoque científico aporta una nueva dimensión a la comprensión temporal de Gézer, permitiendo una contextualización más precisa de sus fases históricas y eventos asociados.

El estudio de Gézer, dirigido por Lyndelle Webster de la Academia Austriaca de Ciencias y su equipo de investigadores, ofrece una oportunidad sin precedentes para reconsiderar el impacto de los complejos cambios políticos en este sitio durante la transición de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro en la región. La investigación ha revelado datos significativos, destacando la rápida destrucción de un edificio de élite en el siglo XIII, donde numerosos individuos perdieron la vida. Según las dataciones con radiocarbono, este evento catastrófico se sitúa entre los años 1218 y 1172 a.C., coincidiendo temporalmente con el reinado de Merenptah.

Este hallazgo no solo proporciona una conexión temporal más precisa entre eventos históricos y arqueológicos en Gézer, sino que también permite una comprensión más profunda de las dinámicas sociales y políticas que marcaron este periodo crucial. El estudio se convierte así en una valiosa contribución para esclarecer la historia de Gézer y su papel en el contexto más amplio de la región durante un período de transformación clave.

Los investigadores han propuesto varias hipótesis relacionadas con los estratos de Gézer, buscando comprender las complejas transformaciones que experimentó la ciudad. En particular, el estrato VIII, caracterizado por cambios significativos como la introducción de una arquitectura monumental y un nuevo sistema defensivo con murallas y puertas, podría indicar un cambio en las alianzas políticas de la ciudad. La destrucción asociada a este estrato se sugiere como posiblemente vinculada a la campaña militar del faraón Sheshonq I.

No obstante, se descarta la conexión del estrato X con la época del rey Salomón o el faraón Siamón, así como la relación del estrato VII con el ataque liderado por el monarca arameo Hazael en la segunda mitad del siglo IX a.C.

Los investigadores destacan la importancia crucial de desarrollar una cronología precisa basada en dataciones por radiocarbono en Gézer, un sitio con conexiones históricas excepcionales. Este enfoque, según los expertos, demuestra el papel esencial que desempeña la datación por Carbono 14 en la reconstrucción histórica de yacimientos, permitiendo resolver debates prolongados en el tiempo y verificar posibles correlaciones entre los hallazgos arqueológicos y las fuentes escritas.

Entradas populares de este blog

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re