Ir al contenido principal

La Posada de la Hermandad

Fachada de la Posada de la hermandad Interior de la Posada de la HermandadDocumentoPlano sección de la Posada de la Hermandad

Post participado por el Archivo Histórico Provincial de Toledo en Archivística y Gestión Documental, grupo de facebook que administra María del Carmen Calderón Berrocal.
Hoy dedicamos nuestro post a uno de los edificios más conocidos de la ciudad de Toledo: La Posada de la Hermandad. Como es sabido, la Santa Hermandad fue una institución creada por los Reyes Católicos, sobre la base de diferentes “hermandades” que funcionaron en Castilla al menos desde el siglo XIII, con la misión básica de mantener el orden en los campos y lugares que no contasen con su propia fuerza pública. Entre otros muchos privilegios, contaba con su propio sistema de justicia y su propia cárcel. El edificio que nos ocupa se destinó a sala de justicia y a cárcel de la Hermandad en Toledo. Los reyes borbones reducirían mucho su capacidad de actuación, y finalmente la Santa Hermandad fue suprimida en 1835. 

La sede toledana fue desamortizada y vendida a un particular. En 1858 se convirtió en posada y en 1909 obtuvo la categoría de “Monumento arquitectónico”. Tras la guerra civil la propiedad fue repartida y el inmueble entró en mayor decadencia. En 1956 fue expropiada por el Estado, quien lo utilizó de forma intermitente para actividades culturales hasta cederla dos años después al Ayuntamiento, quien instalaría un “Museo de la Santa Hermandad” del que se tienen pocos datos. Las fotografías que os mostramos, de la fachada del edificio y de la Sala Capitular, corresponden a esta época de aproximadamente primera mitad del siglo XX.

En marzo de 1968 se concede permiso al hebraísta norteamericano Don A. Halperin, de la Universidad de Florida en Gainesville, para excavar en la Posada de la Hermandad. Sin duda, esta excavación, financiada por el propio Halperin o por su universidad, está relacionada con su libro sobre las antiguas sinagogas de la Península Ibérica que publicaría un año después. En el archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España se encuentra un proyecto de restauración de esos mismos años, del que fue responsable principal el arquitecto José Manuel González Valcárcel, pero no sabemos si esta restauración y la excavación del profesor norteamericano estuvieron relacionadas. En todo caso, en el permiso de excavación no se alude al “Museo de la Santa Hermandad”, por lo que debemos suponer que había dejado de funcionar. Al parecer, en 1978 el edificio albergaba a una asociación cultural.

El que sí conocemos bien es el proyecto de restauración integral que se aprobó en diciembre de 1980, bajo la dirección del arquitecto Jaime Nadal Uriguen. Los trabajos duraron dos años y, en general, dejaron el edificio tal como lo podemos ver hoy. En el expediente de contratación se alude a que la última restauración se realizó veinte años atrás (en realidad, como hemos visto, fueron solo once años), y el estado general del edificio es calificado de “semi-ruina”. En los planos que os ofrecemos se incluyen anotaciones sobre algunas de las actuaciones principales de este proyecto. Desde este momento, el edificio, cedido de nuevo al Ayuntamiento, ha albergado diferentes proyectos culturales y turísticos. Podéis encontrar más detalles, así como bibliografía, en este post de José García Cano: https://bit.ly/2YOr4YT.

Hemos de añadir que La Santa Hermandad fue el antecedente de la Guardia Civil.
 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...