Ir al contenido principal

María Luisa Bombal


Aportación de Magdalena Ibarra en 1 de julio a las 18:18 al grupo de facebook Archivística y Gestión Documental que administra María del Carmen Calderón Berrocal.
Yorkiwish R. V. Sepulveda‎ en Clubes de lectura y Talleres en BiblioVega El fruto de los libros
1 de julio a las 15:35

Taller de lectura colectiva y feminista, info e inscripciones: colectiva.quitral@gmail.com



María Luisa Bombal

Nació en 1910 en Viña del Mar. Estudió en el Colegio de señoritas de los Sagrados Corazones y continuó estudios en Paris, luego de la muerte de su padre. Profesora de francés titulada en la Universidad de Sorbona.

A escondidas de su familia incursiona en el teatro, que para la década de los 20’ era un espacio totalmente prohibido para las mujeres. Arriba a Chile en 1931 e inmediatamente forma parte de la bohemia y de la intelectualidad, iniciando una fiel amistad con Marta Brunet.

En el medio literario destaca su personalidad libre de prejuicios. Su escritura se centra en la libertad de la mujer a través de lo onírico y el uso de un paisaje siempre denso en donde la voz femenina trata de encontrarse a sí misma.

Fue precursora del realismo mágico en Latinoamérica tanto García Márquez como Allende admiten la influencia de Bombal en su escritura. Durante su permanencia en Chile conoce a un ex aviador con quien mantiene una tormentosa relación que la lleva a dispararse en el brazo y posteriormente, a dispararle en plena vía pública a las afueras del Hotel Crillón sin causar su muerte.

Luego, viaja a EE.UU. donde se vincula al cine traduciendo guiones y también trabajando en publicidad. Fallece en 1980 debido a un coma hepático.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...