Ir al contenido principal

Sobre Isabel II

Él es profesor de instituto y utiliza un seudónimo Cómodo Solo Bonjamón. El profesor ha hecho esta reflexión, tan rica como acertada, que ha querido compartir:

 
 
 MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA, Retrato de Isabel II de José María Esquivel, 1843 (tenía la reina 13 años, recién subida al trono).



No está de moda defender a los reyes, pero en este preciso momento, por mi parte, no voy a defender a una reina, sino a una mujer...

Se dijo, y se dice de ella en la actualidad, que era semianalfabeta, frívola, ninfómana, beata y que pensó sólo en sí misma, no en el pueblo español... 


Y yo digo: 


-Su padre murió cuando sólo tenía 3 años (y creo que por fortuna, porque Fernando VII no creo que pudiera haber ejercido una buena influencia en ella). Su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias la dejó a merced de los criados y los cortesanos en el Palacio Real, porque tuvo que "exiliarse" a Francia con su marido Fernando Muñoz y su numerosa prole (matrimonio morganático)... Nadie se ocupó realmente de su educación.
 

-La proclamaron reina con 13 años. En ocasiones la obligaron a firmar Decretos y Leyes empleando la fuerza física, incluso algunos atestiguaban que el Espadón de Loja (Narváez), llegó a doblarle el brazo alguna vez, para conseguir sus propósitos...
 

-A pesar de no haber recibido cariño alguno, fue condescendiente con el servicio y siempre se encontró muy a gusto con el pueblo llano (quizás de ella heredó el carácter el "rey campechano", al que ahora llaman el Emérito).
 

-La obligaron a casarse con un hombre homosexual que no la quería, sólo ambicionaba poder, su primo Francisco de Asís. Isabel se quejaba de que su marido lucía más lacitos en su ropa interior que ella misma... Era joven, era mujer, tenía los mismos gustos, deseos que cualquier otra joven de su tiempo y no encontró satisfacción en su lecho conyugal. En consecuencia, mantuvo flirteos y ciertas relaciones con algún cortesano (en sentido amplio), en tanto su marido buscaba el desahogo entre los de su mismo sexo, siguiendo el instinto que, por naturaleza, le tocó en suerte.
 

-Pero porque era una mujer de su tiempo precisamente, es decir, creyente, cristiana, devota, con el nivel de fe de la gente del pueblo llano (con la que se entendía de maravilla), sufría grandes arrepentimientos, se mortificó mucho, acudía frecuentemente a su confesor a buscar el perdón.
A esta reina, Isabel II, la Historia le debe algo fundamental: COMPRENSIÓN. Y creo que sería una buena muestra de feminismo, nada equivocado, empezar por estos detalles.





Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...