Ir al contenido principal

Descubrimiento de hipogeos en la necrópolis de Al-Hamidiyah




Desde el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto se ha anunciado nuevo descubrimiento. Se trata de numerosas tumbas tipo hipogeo, es decir, excavadas en la roca,  en las montañas del Este de la provincia de Sohag, en la necrópolis de Al-Hamidiyah, Sur de Egipto. 

Ultimamente los hallazgos arqueológicos se suceden en Egipto, en esta ocasión el descubrimiento ha sido realizado por un equipo de arqueólogos egipcios que trabjan en un proyecto de restauración en la región, así como de documentación arqueológica.

Se han localizado 250 tumbas en la necrópolis de Al-Hamidiya, las tumbas han sido excavadas en la roca de la montaña a distintos niveles.

Mustafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, anunció en  comunicado de prensa el descubrimiento en Sohag de 250 tumbas que presentan múltiples estilos y que fueron talladas en la montaña a distintos niveles. 

Algunas contaban con uno o varios pozos de enterramiento mientras que otras tienen una rampa que conduce a una cámara funeraria. 

Waziri informa que las tumbas presentan distinta datación, perteneciendo a períodos muy diversos entre finales del Imperio Antiguo entre 2543-2120 a.C., hasta 323-31 a.C., final del Período Ptolemaico.





Pozo funerario en tumba de Sohag. Foto: Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto


Una de las tumbas data de fines del Imperio Antiguo y tiene un pozo de enterramiento en el lado SE con una entrada que lleva a una galería inclinada, estructura que fue reutilizada en épocas posteriores y que conduce a una sala funeraria pequeña. 

En la tumba se localizó una puerta falsa con inscripciones jeroglíficas. La tumba estaba decorada con pinturas murales representando al propietario haciendo sacrificios y a algunos personajes haciendo ofrendas a los difuntos.




Puerta falsa en una tumba hipogeo de Al-Hamidiyah. Foto: Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto

Abdel-Basir es el egiptólogo y director del Museo de Antigüedades de la Biblioteca de Alejandría y expone que: "la región de Sohag, donde se ha llevado a cabo el descubrimiento, es un área arqueológica muy importante. Se esperan muchos más descubrimientos durante las próximas campañas por parte de las misiones arqueológicas que aquí trabajan. El área de la necrópolis de Al-Hamidiyah es uno de los lugares más importantes y famosos de Sohag, y contiene numerosas tumbas excavadas en la roca. Sohag se consideraba un centro local de enterramiento en el antiguo Egipto. Es de destacar que fue una misión egipcia la que trabajó en este yacimiento y esto refleja la gran confianza en las misiones egipcias y su alta eficiencia". 

Basir destaca también el proyecto de restauración y documentación arqueológica del yacimiento.

Mohamed Abdul Badia comentó que durante los trabajos de excavación salieron a la luz diversas y numerosas piezas de cerámica, algunos de los cuales fueron utilizados con fines funerarios mientras  otros habrían sido utilizados en la vida cotidiana; otros serían elementos votivos. 

Han aparecido pequeñas vasijas esféricas con restos de pintura amarilla, otras son recipientes de alabastro, también fragmentos de un espejo metálico redondo, igualmente huesos humanos y de animales, así como placas de piedra caliza funerarias con fecha aproximada de la dinastía VI, entre 2305-2118 a.C.. 

Concluye Badia que: "Este descubrimiento abre la puerta a descubrimientos futuros. Egipto tiene muchos yacimientos conocidos, pero hay que estudiar también otras áreas más desconocidas. Las misiones arqueológicas no deben limitarse a las zonas arqueológicas más famosas como Saqqara o Luxor ".



Vasija esférica de tumba de Al-Hamidiyah y espejo de bronce y pequeñas vasijas de alabastro de tumba en Sohag. Foto: Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto 



Bassam al-Shamaa, historiador y egiptólogo, destaca el proyecto de las tumbas rupestres de Sohag y expresa que: "Hemos pedido este proyecto durante años". Señala la importante información que aporta este descubrimiento arqueológico: "Dado su pequeño tamaño en comparación con las tumbas reservadas para la realeza, que son de grandes dimensiones, estas tumbas pueden haber sido utilizadas por la gente común. Esto proporciona muchos detalles sobre la vida cotidiana de la gente corriente en ese momento. Se usaron durante períodos de tiempo que van desde el final del Reino Antiguo hasta el final de la era ptolemaica. Esto nos permitirá comprender los rituales religiosos de enterramiento y el proceso de embalsamamiento, especialmente a la luz de las ofrendas descubiertas y los huesos, tanto animales como humanos. Los recientes hallazgos ilustran el ritual religioso del enterramiento, las etapas de la vida y la muerte, y su relación con los faraones del período".


Las tumbas habrían sido utilizadas por la gente del pueblo, proporcionan numerosos detalles sobre la vida cotidiana en la época.

Shamaa señala además que las tumbas excavadas a distintos niveles en la montaña oriental de Sohag principalmente se orientan hacia el O., los egípcios orientan así a sus difuntos para facilitar que encuentren su camino hacia el más allá, el O. significa el más allá en Egipto.




iInscripción jeroglífica en fragmento péteo de Al-Hamidiyah. Foto: Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto

El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto cree que aún quedan muchas tumbas por desenterrar en más de un nivel en la montaña oriental de Sohag, cuya capital, Akhmin, fue un gran centro administrativo durante el antiguo Egipto.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...