Ir al contenido principal

Atentado a Alfonso XIII

 

El 31 de mayo de 1906, a las 14.20h, un anarquista de 26 años lanzó desde el balcón de una pensión del número 88 de la calle Mayor, un ramo de flores al carruaje en el que el rey Alfonso XIII y su reciente esposa Victoria Eugenia de Battenberg regresaban en comitiva hacia el Palacio Real tras celebrar su boda en la iglesia de San Jerónimo. La bomba tipo Orsini que estaba oculta en aquél ramo de flores le costó la vida a veintiocho personas, además de provocar un centenar de heridos. La pareja recién casada se salvó gracias a que la trayectoria del ramo fue desviada al chocar con uno de los cables pendidos de la línea de tranvía que solía pasar por la calle Mayor por aquél entonces. Esto hizo que el ramo cayera sobre un lado del coche, rebotando hasta caer en el suelo y explotar. Este fue el primer atentado con bomba a un rey en la historia de España.

El autor fue Mateo Morral, hijo de un acaudalado industrial catalán que había roto las relaciones con su familia y que había sido reclutado por un grupo de anarquistas militantes.

Mateo consiguió escapar entre la multitud, pero fue reconocido unos días después en una posada a la que había ido a comer disfrazado con un mono de obrero. La esposa del posadero avisó a las autoridades. Mateo Morral no ofreció resistencia cuando fue detenido por el Guardia Civil Fructuoso Vega, sin embargo, tras caminar unos pasos, Mateo sacó una pistola y disparó al guardia a bocajarro, suicidándose después con un tiro en el pecho. Como curiosidad, cabe destacar, que este atentado fue muy fotografiado. Esto se debe a que en la víspera del rotativo monárquico ABC había ofrecido 25 pesetas (el equivalente a unos 300 € actuales) por cada buena fotografía del evento que se publicara. Después del 11M de 2004 y del accidente aéreo de la T4 de Barajas el 20 de agosto de 2008, se considera éste como el tercer suceso más relevante por el número de fallecidos y heridos en la capital. El balcón desde donde se lanzó el ramo de flores con la bomba, aún está señalizado mediante una hoja de palma seca, en el número 88 de la calle Mayor.

Un año después del atentado, las autoridades de Madrid decidieron erigir una estatua en recuerdo de las víctimas en el lugar del atentado. Constaba de tres columnas agrupadas que representan los tres estamentos sociales a los que pertenecían las víctimas: la nobleza, el ejército y el pueblo, coronadas por la Virgen de Todos los Santos. En la base se inscribieron los nombres de las víctimas. El monumento fue derribado durante la Segunda República y durante un tiempo la calle Mayor incluso llegó a llamarse Calle de Mateo Morral, volviendo al nombre anterior cuando los nacionales tomaron la ciudad. El monumento actual, de 1963, es del escultor Coullaut Valera.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...