Ir al contenido principal

Los amantes de Valdaro

 

Los amantes de Valdaro

Los llaman "los amantes de Valdaro". Un hombre y una mujer que yacen abrazados desde hace 6 mil años.


En Mantua, cerca de Verona, lugar en el que Romeo y Julieta protagonizaron su idilio literario,  otra historia romántica también quedaba oculta bajo capas de tierra.

Equipos de retroexcavación de una empresa constructora hallaron los restos de una villa romana en el barrio de Valdaro; y el equipo de arqueólogos italianos que supervisaban las excavaciones encontró  los cuerpos de dos individuos con sus cuerpos entrecruzados y de la misma edad a los que llamaron los "amantes de Valdaro".

La arqueóloga que lideró el equipo de investigación se pronunciaba así: "Debo decir que cuando los encontramos nos emocionamos mucho. He estado haciendo este trabajo durante 25 años. He realizado excavaciones en Pompeya, todos sitios famosos, pero nunca he estado tan emocionada porque este es el descubrimiento de algo especial".

Al parecer y según la Superintendencia Arqueológica de Lombardía se trata de los cuerpo de un hombre y una mujer, "muy jóvenes", que vivieron en el Neolítico, hace 6 mil años.

Lo inusual del hallazgo es la postura que adoptan ambos cuerpos, nunca antes se encontraron los  cuerpos de dos personas de la misma edad abrazados; sí el de una madre con su hijo, pero no de personas que se suponen amantes.

Los "amantes de Valdaro" fueron encontrados con sus cuerpos entrecruzados y sus rostros enfrentándose, la posición de las extremidades hace suponer que murieron abrazados.

Elena Menotti "Es un caso extraordinario", pues "No se ha encontrado un sepelio doble del período neolítico, mucho menos de dos personas abrazadas, y ellos realmente están abrazados". La arqueóloga afirma que los estados de los dientes es estupendo, intactos y sin desgastar, lo que hace suponer que era una pareja muy joven.

Posiblemente fuese una muerte trágica por los indicios encontrados, una punta de sílex se alojaba a la altura de las cervicales de los restos masculinos y un cuchillo alargado entre uno de los muslos y el costado de los restos femeninos. Otra opción es que ambos utensilios formansen parte del ajuar funerario o que fueron usados para causar la muerte a la mujer.

Esta cuestión alimenta otra de las hipótesis que barajan los científicos, algo más macabra que romántica, según la cual, el hombre falleció y la mujer fue sacrificada para ser enterrada con él. Así su alma podía acompañar al hombre al que su cuerpo había pertenecido. Esta hipótesis es rechazada por la arqueóloga Menotti ya que "En esos casos la mujer era sepultada al lado y no abrazada"; "Independiente del motivo por el que fueron sepultados abrazados, desprenden la idea de que los unía un sentimiento fuerte".

Un laboratorio intentará determinar con exactitud la edad de la pareja al momento de morir y cuánto tiempo llevan enterrados los dos esqueletos, sin ser separados; posteriormente, serán llevados al Museo Arqueológico Nacional de Mantua.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...