Ir al contenido principal

El guadamecil


Etimológicamente guadamecil o sus variantes guadamací o guadamecí es una variante de la palabra "gadamesí", que en árabe andalusí es ḡadamisí  y que deriva del gentilicio árabe ḡadāmisī, procedente este gentilicio de la ciudad magrebí llamada Gadamés,  ya que en ella se especializaban desde muy antiguo curtidores, marroquineros y talabarteros que exportaban su producción de cueros decorados y brocados.

Algunos escritores y artesanos afirman que la palabra guadamecil denomina sólo al cuero trabajado y metalizado con oro y/o plata; mientras otros, así como el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española conciben su significado de forma más amplia, menos restrictiva, al considerarlo como todo cuero policromado y labrado.

Las principales labores artísticas que en el cuero se realizan son la incisión, como si fuera un grabado, y que suele penetrar hasta 1/3 del grosor de la pieza o lámina; el relieve, que se consigue hundiendo y rebajando ciertas partes del cuero, que previamente son dibujadas, para formar figuras en bajorrelieve; el repujado, relieve obtenido por una fuerte presión; y que si se obtiene con hierros o planchas calientes, -tanto si se trata de producir relieve como hueco-, se llama gofreado. El punteado y martillado que resulta de imprimir con punzón y martillo surcos y puntos; el moldeado de pergaminos hervidos y vaciados en molde; el mosaico, con incrustaciones de otros cueros con diferente color, labrando el cuero a modo de taracea; la coloración o pintura que tiñe el cuero y penetra en la masa; el dorado y el esmaltado, dando color, y que no penetra en la masa.

Los diferentes colores que toma el cuero se obtienen de la siguiente manera en la artesanía tradicional:

•          el negro se obtiene mojando el cuero con una solución de sulfato de hierro, sobre todo si se ha dado antes una mano de potasa.

•          el pardo se obtiene con varias manos de potasa.

•          el gris se hace con el permanganato de potasio.

•          el azul se hace con el índigo.

•          el amarillo se extrae con los cromatos de bario y de cinc.

•          el verde se consigue con manos de amarillo y de azul.

•          el rojo se obtiene con la cochinilla.

•          el granate, con cartamina.

•          el anaranjado, poniendo el rojo sobre el amarillo.



169082_Take 10% off at Shoes.com with promo code TAKE10! Valid 4/30-5/5/12.

525970_Jade Jewelry

525970_Tifosi Sunglasses Free Shipping

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...