Ir al contenido principal

La Judería de Jaén






La presencia judía en Jaén está constatada documentalmente desde el año 612 de la Era cristiana pero se piensa que se remonta a una fecha bastante anterior.

Durante muchos siglos los judíos habitaron estas tierras, hasta que tras las graves persecuciones de 1391, la judería jiennense sufre un fuerte revés y sus calles se convierten en un barrio de judeo-conversos, que pasó a conocerse como “Barrio de Santa Cruz”.

A pesar de las persecuciones y la reclusión en este gueto, continuará existiendo una gran población judeo-conversa que, conservará en secreto sus tradiciones ancestrales aparentando ser cristiana, así como la observancia de las Leyes de Moisés.

En 1483 se crea el Tribunal de la Inquisición de Jaén, fecha en la que también se ordena la expulsión de España de los judíos, a diferencia del resto de la Península, que se produce en 1492.

Hasta bien entrado el siglo XVIII, tienen lugar procesos inquisitoriales a diversos personajes de la sociedad jiennense que aún mantienen en secreto su condición de judíos e, incluso, existía una importante inmigración de judíos sefarditas, procedentes de varias localidades portuguesas que se asientan en Jaén, quizá por ser descendientes de los judíos expulsados de la ciudad en siglos anteriores.

Los doce siglos de presencia judía en la ciudad han dejado vestigios como la Judería o numerosas noticias históricas, leyendas y tradiciones.

En Jaén nació Hasday ibn Shaprut, destacado cortesano de dos califas cordobeses, Abderramán III y Alhajan II, punto de arranque para la conocida “Edad de Oro de los Judíos Españoles” y uno de los pilares fundamentales de la etapa más esplendorosa de una ciudad en la que convivían las tres culturas. Así pues, una de las estrellas más brillantes del firmamento andalusí y un príncipe de los judíos de Sefarad, el “nasí” Hasday ibn Shaprut, que nació en el seno de una familia de judíos jiennenses.

La impronta judía de Jaén, la voluntad de recuperar historia y patrimonio, con el apoyo de amplios colectivos sociales, políticos y culturales, han hecho posible la incorporación de la ciudad como miembro de pleno derecho a la Red de Juderías de España “Caminos de Sefarad” durante el año 2005.

Son lugares reseñables la antigua sinagoga Iglesia de San Andrés, el Palacio de Villardompardo, que conserva los baños árabes y que durante la segunda mitad del siglo XIII fueron utilizados por judíos y cristianos aunque en días y horarios distintos.

El espacio donde según tradición local habitó una de las familias judías más importantes en la España medieval es la Casa de los Ibn Shaprut.

El actual Centro de Promoción y Desarrollo Económico se alza en los restos del Palacio de los Torres de Navarra.

Las Carnicerias, son futura sede de la delegación en Andalucía de Casa Sefarad-Israel, bajo las mismas se encuentran los Baños del Naranjo.

La Menorá de la Plaza de los Huérfanos, Plaza Dr. Blanco Nájera.

El Monumento a los judíos expulsados de la ciudad y los restos arqueológicos de la puerta de acceso de la antigua muralla a la judería, conocida como "Puerta de Baeza".

El Real Monasterio de Santa Clara, que se cree fundado por Fernando III El Santo. Wl convento original fue trasladado desde una zona extramuros al interior de la ciudad y su ubicación actual data, posiblemente, del siglo XV. Con el tiempo fue ocupando espacios de la primitiva judería e incorporó a su espacio los terrenos de la primitiva iglesia de Santa Cruz, antes sinagoga.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...