Ir al contenido principal

Las columnas de la Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla y la "Esquina Matacanónigos"


 

En 1565 el Cabildo Catedral, es decir, los canónigos de la Catedrald e Sevilla, con su arzobispo al frente, en sede vacante el vicario capitular, acuerdan colocar alrededor del perímetro de la Catedral columnas y cadenas con lo que pretendían evitar el ingreso de caballerías y mercaderes en el tempo o al inmediato pie del mismo. Esto es una protección sobre las ya existentes gradas de la Catedral, pero el uso de cadenas no es sino la expresión de los límites jurisdiccionales eclesiásticos frente a los civiles. Expresión también de los límites para la inmunidad eclesiástica. En el recinto eclesial podían refugiarse delincuentes perseguidos por el brazo secular y la justicia civil no podía hacer nada contra ellos porque estaban pisando suelo eclesiástico.

Alrededor del templo mayor de Sevilla hay 157 columnas y una escalinata que llamamos gradas, que vienen a corregir también el terreno, que se eleva hacia el este y desciende hacia el oeste. 

Algunas de estas columnas fueron traídas de Itálica, otras son de Gilena. Cien de ellas son pareadas, las restantes individuales o «solitarias». 

Las columnas están hechas en granito, en mármol y otras en piedra algo caliza, dependiendo de las épocas en las que fueron incluidas en el complejo edilicio.

Las cadenas tampoco son homogéneas pues unas poseen eslabones redondeados frente a las que ienen eslabones cuadrados.

La fotografía está tomada pasada la llamada "Esquina Matacanónigos", llamada así porque al doblarla rompe el viento contra el paseante y por ser camino habitual de los canónigos raro era el que no se constipaba, cogía una pulmonía o algo peor que no podía superar, sabiendo que los canónigos suelen ser  sacerdotes de elevada edad, les era difícil superar aquellas afecciones que les producían el frío que cogían a diario camino del Arzobispado o de la Puerta de Palos o de la Puerta de Campanillas del templo mayor hispalense.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...