Ir al contenido principal

El Patio de los Naranjos, Sevilla

 

 

El espacio del Patio de los Narranjos correponde a la antigua mezquita almohade de Sevilla. Se accede por la llamada Puerta del Perdón, que conserva su sabor árabe desde su puerta misma, enmarcada por un arco de herradura y decoración de yeserias, obra de Bartolomé López en el año de 1522. Las demás puertas que dan acceso al recinto también son almohades, lo mismo que las grandes planchas de bronce que las recubren decorándolas. También dde época almohade son los  aldabones de las puertas, realzados por decoración de ataurique. Los aldabones son reproduciones exactas de los originales que se conservan en el tesoro catedralicio.

El patio era el antiguo "shan" de la mezquita, muy reformado en sus sucesivas restauraciones, aunque persiste su carácter original y estructura configurada con pilares que soportan arcos de herradura apuntados. 

Al centro del Patio de los Naranjos, una fuente, ésta moderna y ocupa el lugar del antiguo "sabil", sería el lugar para las abluciones moras. La taza superior es visigoda, es la misma que tuvo la fuente almohade, ya sabemos del gusto moro por aprovechar elementos arquitectónicos y esculturales para sus propias construcciones, procedentes de cuturas anteriores a su presencia.

El frente de la Puerta del Perdón fue reformado en 1520, incorporándose un conjunto escultorico en barro cocido obra de Miguel Florentin, artífice que realizo también las imágenes de San Pedro y San Pablo de los laterales, junto con la Virgen y Arcángel San Gabriel sobre las anteriores figuras, además del gran relieve de la Expulsión de los Mercaderes del Templo, situado sobre el arco de la puerta.

De las tres galerías originales del patio solo se conservan dos, desapareció la que figuraba en el lado oeste del edificio por haberse demolido para la construcción de la iglesia del Sagrario.

Las galerías o naves perdieron las techumbres originales, la que cubre la "Nave del Lagarto" es obra mudejar del siglo XVI y no se hizo exprofeso para el lugar sino que procede de un convento de Sevilla ya desaparecido. 

Hay que decir o aclarar que el nombre de "Nave del Lagarto" viene del cocodrilo disecado que colgaba de techo y que se sustituyó por otro de madera, dicen que encontrado en el lugar cuando se construía la catedral. 

En esta nave y sobre la puerta que comunica con la Catedral se conserva una pintura gótica de principios del siglo XVI que representa El Calvario. Aquí encontramos una la Capilla de Ntra. Sra. de la Granada, a la que rezaban los artífices de la catedral.

 

Al patio de los Naranjos se abre la portada del crucero de la Catedral correspondiente al lado norte, Puerta de la Concepción. Esta obra quedó inconclusa en el proceso inicial del templo, hasta 1887, año en que se completo con un diseño del arquitecto Adolfo Fernández Casanova, que se ajusto al estilo gótico de la época y también del resto del edificio, armonizando con lo construido en siglos anteriores.

 

 

 

 

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re