Ir al contenido principal

Giralda y Giraldillo

 

 

La Giralda es el alminar desde donde el almuédano llamaba a la oración a los infieles musulmanes y es la torre que arranca de un ángulo del Patio de los Naranjos, de la actual Catedral de Sevilla, patio común en las mezquitas en el que presidía y preside una fuente, que en la época serviría para las abluciones de los musulmanes antes de sus oraciones.

Está construida la Giralda sobre basamento de piedra donde se advierten sillares procedentes de antiguos edificios romanos de Sevilla y restos ilustradores de un pasado romano ligado al río y a la mar.

El cuerpo de la torre se levanta en ladrillo visto hasta la estatua, El Giraldillo, que la corona a la altura de 94 metros. En sus cuatro frentes de la torre se abren balcones y ventanas para iluminar los tramos de su rampas interior que posibilita el ascenso incluso a caballo.

Los muros, hasta la mitad de la altura de la Giralda, se dividen en tres paños verticales, paños de sebka, que se decoran con la red de rombos característicos del arte musulmán.

Es el elemento constructivo de la Catedral más famoso y el antiguo alminar de la antigua mezquita almohade, se comenzó a construir en 1184 por Ahmed Lbn Baso y lo concluye el arquitecto Ali de Gomara en 1198.

El alminar original  remataba con un segundo cuerpo más reducido que culminaba en casco semiesferico coronado de tres bolas de bronce en tamaño decreciente. 

En 1365 un terremoto destruyo casco y bolas, momento en el que se decide sustituirlos por una espadaña modesta. Pero el Cabildo de la Catedral acuerda en 1558 la remodelación y remate de la torre, obras que fueron encomendadas a Hernan Ruiz II, que tardó diez años en realizar el campanario y templetes que la culminan hoy dandole un aire distinto y mucho más católico.

La fusión del cuerpo superior renacentista y el inferior almohade se hace de forma perfecta, armoniosa, aunando dos culturas distintas, separadas por su mentalidad y religiosidad.

Para rematar el nuevo campanario se hizi una colosal escultura que simboliza la Fe y que mide cuatro metros de altura sin que contemos el pedestal. La idea fue fundida en bronce por Bartolomé Morel, que utilizó un vaciado modelado psiblemente por Juan Bautista Vázquez el Viejo, que siguió diseño del pintor Luis de Vargas. La escultura es en realidad una veleta y, al parecer, esta función fue la que le proporcionó el nombre de Giraldillo, confundiendo el sexo de la escultura, no en vano femenina que se representa embarazada, sin tallar sus pupilas lo que la hace representante de la Fe y de la Esperanza, coronando un templo que debe ser simbolo de la Caridad cristiana. Así se aunan las tres virtudes teologales en el simbolo del incorrectamente denominado Giraldillo, que más bien podría haberse respetado como Giraldilla. No obstante la altura hace difícilmente perceptible el abultamiento del vientre de la imagen, por lo que hay que disculpar al pueblo que realmente no vio de cerca la imagen hasta su restauración, no hace mucho, y ahora con la  réplica que de la misma se hizo.

 


 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...