Ir al contenido principal

La Pintura



 
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4YzUOT69EX3cHhxvVpjz4DIoHqeJeJQf_CmfDOPe7Mn-sdAa8LmRw-osnUoXRAqgUEwJmk7X4R-LMfyLGrJPtFDzqdeBgowQyN8bdsA2zJQ8Gtjh-k2yA24fek-F4Ls750ZEqSVQmuIqH/s320/PERSPECTIVA+SAN+LORENZO.png
 
 
La Pintura es el arte de expresar y comunicar por medio de pinceles, lápices, colores, sobre una superficied eterminada que puede ser de lienzo, mural, etc.
La temática puede ser religiosa, cuando se representan escenas religiosas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.; temas profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, género o escenas de la vida cotidiana, etc.
 
Podemos encontrar también pinturas, generalmente murales, con finalidad decorativa, motivos arquitectónicos, vegetales, etc.; y otros, como paisajes, naturalezas muertas o bodegones, no figurativos o abstractos, etc.
Con respecto a los elementos plásticos, la línea es el elemento que a través del trazo o dibujo logra la identificación de las formas. El dibujo y la pintura tienen un lenguaje propio y pueden sugerir quietud, serenidad, dinamismo, emoción.
El modelado es la representación del volumen y le da la tercera dimensión. Para crear el volumen el autor subraya la forma, la corporeidad de los objetos y figuras, mediante el dibujo, obteniendo gradaciones de luz y sombra, consiguiendo después el mismo efecto con la aplicación del color.
Pero hay estilos, escuelas y pintores que prescinden del dibujo y no necesitan del dibujo para conseguir el modelado, graduan directamente los tonos claros u oscuros con el color.
 
La representación de la tercera dimensión es un abance en el conocimiento del hombre y se logra mediante la perspectiva, para lo cual y a lo largo de los tiempos se han usado distintos métodos.
El primer sistema conocido es el utilizado en el mundo egipcio, la perspectiva caballera, que representa a mayor tamaño las figuras situadas en primer lugar, tiene a veces un sentido jerárquico, las figuras representadas a mayor tamaño son las que tienen mayor significado político o religioso.
 
 
 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/Dibujo_sin_perspectiva.JPG
 
Parece que la pintura se hace plana, sin volumen ni perspectiva, a partir del Arte Paleocristiano y durante el Románico, donde las formas pasan a representarse según un tamaño simbólico.
 
La perspectiva lineal consigue efectos mediante líneas que alargan la superficie plana hasta un espacio interno, estas líneas son el medio para disponer las figuras con relación al fondo.
Con el Renacimiento Alberti formula teóricamente la perspectiva central, con ella logra definitivamente la recuperación de la tercera dimensión, por medio de la representación de un "punto de fuga" hacia el que convergen todas las líneas, sobre las que se sitúan las figuras.
El escorzo es otro recurso propio de la representación de la perspectiva y representa el volumen colocando las figuras perpendiculares u oblicuas al fondo, las figuras son  perpendiculares al plano sobre el que se pinta.
La perfección llega con Leonardo da Vinci, que inventa la técnica del esfumato, considerando fundamental la representación del espacio aéreo entre las figuras. La perspectiva aérea es la forma más real de representar la tercera dimensión, se trata de representar la atmósfera, es espacio, que hay entre las figuras difuminando tonos cromáticos y siluetas en relación con las distancias que cada figura o elemento del cuadro ocupa en el plano. No representan la misma intensidad las figuras de los primeros planos y las del fondo, la línea y el modelado se diluyen.
 
En el siglo XX se va desde el realismo absoluto en la representación del espacio hasta la más completa abstracción.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...