Ir al contenido principal

Valoración de la obra artística



 
 
http://www.libreriapaidos.com/eventos/ImageFetch.ashx?Size=2&ImageID=3466
 
 
Las distintas tendencias historiográficas de la Historia del Arte, a lo largo de la Historia han variado el objetivo a valorar como más importante a la hora de valorar la obra artística.
 
El Formalismo es la primera de las grandes corrientes historiográficas en la Historia del Arte y se impone a finales del siglo XIX. Defiende el arte como forma, frente a las anteriores tendencias idealistas que concebían la obra de arte como una experiencia sentimental. Para los formalistas el arte sólo se da a través de una forma. Sus principales valedores serían los miembros de la Escuela de Viena, como Riegl o Wölfflin, y Focillon en Francia.
 
Entre los siglos XIX y XX, se desarrollan la Iconografía y la Iconología, en oposición al Positivismo y al Formalismo imperantes. Su principal objetivo es el significado de la obra de arte. La primera se ocupa del estudio del origen y desarrollo de temas figurados que aparecen en las obras. La segunda se ocupa de penetrar en su significado. Sin excluir el apartado formal, se trata de establecer en el análisis de cada obra tres niveles a estudiar:
 
.-identificar lo representado por medio de una descripción de los elementos que la integran, lo que sería una descripción preiconográfic
 
.-identificar el tema y sus valores ya simbólicos ya alegóricos, analizando su origen y su variación a lo largo de la Historia, es lo que sería análisis iconográfico
 
.-identificar el significado, ideas o valores que el autor trata de transmitir, es lo que sería el análisis iconológico. Sus principales representantes van a ser E. Panofsky, E. Gombrich y R. Wittkower.
 
Desde el Materialismo Histórico, desde el Marxismo, se vincula la obra de arte con la estructura económica, social, cultural, política… dando lugar a lo que se ha llamado Sociología del Arte, cuyos miembros más conocidos son A. Hauser y P. Francastel. La obra de arte surge en el seno de un contexto histórico, por lo que hay que tener en cuenta las circunstancias que la hicieron posible entonces para poder entenderla completamente en la actualidad: el mecenas, el público al que iba dirigida, las circunstancias históricas y políticas en las que se engendró, la ideología predominante donde y cuando fue creada, su posible intención propagandística, etc.
 
Posteriormente surgen nuevas corrientes, como la Psicología del Arte, que derivaría en dos tendencias: la que incide en la psicología del autor, que explica la obra de arte a partir del carácter, inspiración o avatares vitales del artista, corriente representada R. Huygue; y la que se preocupa de la psicología del receptor representada por R. Arnheim y su “Teoría de la percepción”.
 
El Estructuralismo jugará un papel importante en la interpretación del arte, distinguiendo entre significante (la parte material, la obra en sí) y significado (su aportación temática). Destacan W. Benjamín, Mukarovsky y N. Goodman. Cada corriente historiográficas ha realizado importantes aportaciones, cada una de ellas ha contribuido a enriquecer el análisis de la obra de arte.
 
 
Palabras clave: Teoría, Arte, Historia del Arte, evolución, iconografía, iconología,  Sociología, Psicología, Estructuralismo.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...