Ir al contenido principal

La obra de arte y el estilo

Sin título
 
Se llama "estilo artístico" a la forma en que se manifiesta un artista o una colectividad que comparte unas características comunes y que se repiten durante una época determinada. Ee algo fundamental sin lo cual careceríamos de los elementos distintivos de todas las creaciones de una misma época y del sentido en que evolucionan las formas.
 
http://faculty.cua.edu/pennington/churchhistory220/lectureten/blackdeath/duccio_crucifixion.gif
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_leontinaai/arte/webimarte2/WEBIMAG/RENACIMIENTO/IMAGENES/MANTEGNA/calv.jpg
 http://peristilo.files.wordpress.com/2009/07/g15-cristo-entre-los-dos-ladrones-la-lanzada-rubens.jpg?w=504&h=775
 
Crucifixión del Museo Diocesano de Jaca
Crucifixión de Duccio
El Calvario de Andrea Mantenga
Cristo crucificado entre los dos ladrones de Rubens
 
 
En cada uno de los estilos puede distinguirse una evolución con fases sucesivas:
1.      Arcaica, donde empiezan a aparecer las características que luego serán las más relevantes, suele aplicársele el prefijo "proto", al que se añade el nombre específico del estilo.
2.      Clásica, es la época de madurez y apogeo, en la que se siguen fielmente las normas del estilo, aunque sin excluir diferencias de escuelas en cada país o la actuación de individualidades.
3.      Manierista, es la etapa en que el artista, sin prescindir de las normas clásicas, no se va a limitar a repetirlas, sino que estiliza y transforma, dándo un tratamiento más expresivo y dinámico.
4.      Barroca, sta fase surge de lo anterior ante el agotamiento viene a contraponerse lo grandioso y monumental a lo equilibrado y lo secundario a lo esencial, el movimiento se impone a la serenidad, los efectos a la objetividad.
5.      Recurrente, en esta fase se vuelven a imitar las normas del pasado y preferentemente de la etapa clásica, producto de una fuerte reacción contra la etapa barroca, se le aplicará el prefijo "Neo" seguido del nombre del estilo imitado.
 
Palabras clave: Obra de arte, estilo, fases, arcaica, clásica, manierista, barroca, recurrente.
 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...