Ir al contenido principal

El Patio de los Naranjos, Sevilla

 

 

El espacio del Patio de los Narranjos correponde a la antigua mezquita almohade de Sevilla. Se accede por la llamada Puerta del Perdón, que conserva su sabor árabe desde su puerta misma, enmarcada por un arco de herradura y decoración de yeserias, obra de Bartolomé López en el año de 1522. Las demás puertas que dan acceso al recinto también son almohades, lo mismo que las grandes planchas de bronce que las recubren decorándolas. También dde época almohade son los  aldabones de las puertas, realzados por decoración de ataurique. Los aldabones son reproduciones exactas de los originales que se conservan en el tesoro catedralicio.

El patio era el antiguo "shan" de la mezquita, muy reformado en sus sucesivas restauraciones, aunque persiste su carácter original y estructura configurada con pilares que soportan arcos de herradura apuntados. 

Al centro del Patio de los Naranjos, una fuente, ésta moderna y ocupa el lugar del antiguo "sabil", sería el lugar para las abluciones moras. La taza superior es visigoda, es la misma que tuvo la fuente almohade, ya sabemos del gusto moro por aprovechar elementos arquitectónicos y esculturales para sus propias construcciones, procedentes de cuturas anteriores a su presencia.

El frente de la Puerta del Perdón fue reformado en 1520, incorporándose un conjunto escultorico en barro cocido obra de Miguel Florentin, artífice que realizo también las imágenes de San Pedro y San Pablo de los laterales, junto con la Virgen y Arcángel San Gabriel sobre las anteriores figuras, además del gran relieve de la Expulsión de los Mercaderes del Templo, situado sobre el arco de la puerta.

De las tres galerías originales del patio solo se conservan dos, desapareció la que figuraba en el lado oeste del edificio por haberse demolido para la construcción de la iglesia del Sagrario.

Las galerías o naves perdieron las techumbres originales, la que cubre la "Nave del Lagarto" es obra mudejar del siglo XVI y no se hizo exprofeso para el lugar sino que procede de un convento de Sevilla ya desaparecido. 

Hay que decir o aclarar que el nombre de "Nave del Lagarto" viene del cocodrilo disecado que colgaba de techo y que se sustituyó por otro de madera, dicen que encontrado en el lugar cuando se construía la catedral. 

En esta nave y sobre la puerta que comunica con la Catedral se conserva una pintura gótica de principios del siglo XVI que representa El Calvario. Aquí encontramos una la Capilla de Ntra. Sra. de la Granada, a la que rezaban los artífices de la catedral.

 

Al patio de los Naranjos se abre la portada del crucero de la Catedral correspondiente al lado norte, Puerta de la Concepción. Esta obra quedó inconclusa en el proceso inicial del templo, hasta 1887, año en que se completo con un diseño del arquitecto Adolfo Fernández Casanova, que se ajusto al estilo gótico de la época y también del resto del edificio, armonizando con lo construido en siglos anteriores.

 

 

 

 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...